ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. Valvulopatías

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5020-4. Pronóstico comparativo de la insuficiencia mitral primaria y secundaria

Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Ana García Martín, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Moya Mur, Vivencio Barrios Alonso, Ana Pardo Sanz, Álvaro Marco del Castillo, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: La clasificación más habitual divide la insuficiencia mitral (IM) según su mecanismo en primaria y secundaria. El pronóstico comparativo de ambas formas ha sido escasamente estudiado. El objetivo de este estudio es evaluar el pronóstico de ambas formas en lo que respecta a mortalidad cardiovascular (CV) e ingresos por insuficiencia cardiaca.

Métodos: Entre febrero y mayo de 2015, se recogieron los datos clínicos y ecocardiográficos de pacientes consecutivos con IM para ser incluidos en el registro EuMiClip. La IM fue valorada de acuerdo con las recomendaciones de la EACVI. Se realizó una evaluación detallada de la morfología valvular y se clasificó como primaria o secundaria. Se seleccionaron los pacientes con IM significativa para el análisis. Estos pacientes fueron seguidos durante 3 años. Se consideró como objetivo primario un combinado de muerte CV e ingresos por insuficiencia cardiaca. Se utilizó un modelo de regresión de Cox para estudiar la asociación con el objetivo combinado.

Resultados: Se incluyeron 186 pacientes. De ellos 115 (62%) presentaron IM primaria y 71 (38%) IM secundaria. Durante los 3 años de seguimiento fallecieron 31 pacientes (16,7%), 17 de ellos (9,1%) por causa CV. Además, 48 pacientes (26%) fueron ingresados por insuficiencia cardiaca y 35 pacientes (18,8%) se sometieron a cirugía valvular mitral. En 5 pacientes (2,7%) se realizó reparación mitral percutánea (MitraClip). Los pacientes con IM secundaria presentaron una mayor tasa de eventos (log rank, p = 0,005). En el análisis multivariado, la clase funcional de la NYHA, la fracción de eyección (FE), la enfermedad renal crónica y el orificio regurgitante efectivo, fueron predictores independientes de mortalidad CV e ingresos por insuficiencia cardiaca. El mecanismo de IM (primario o secundario) no se relacionó de manera independiente con el pronóstico. Sin embargo, el hazard ratio ajustado de los pacientes con una fracción de eyección por debajo del 60% fue de 2,18 (IC95%, 1,01-4,70).

Mortalidad cardiovascular e ingresos por insuficiencia cardiaca.

Conclusiones: En nuestra población, los pacientes con IM significativa presentaron una alta tasa de mortalidad CV y de ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca. El pronóstico de los pacientes con IM secundaria es peor. Sin embargo, estas diferencias pronósticas están relacionadas con la menor fracción de eyección que presentan estos pacientes y no con el mecanismo subyacente de la IM.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías"

5020-1. Moderadores
Diana Domingo Valero, Valencia y Pilar Tornos Mas, Barcelona.

5020-2. Predictores de mortalidad y rehospitalización en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave
Ciro Santoro, Álvaro Marco del Castillo, Ariana González Gómez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, María Abellas Sequeiros, Ana García, Rocío Hinojar-Baydes, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Moya Mur, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5020-3. Impacto de la etiología en la insuficiencia tricúspide funcional
Álvaro Marco del Castillo1, Ciro Santoro2, Ariana González Gómez1, Álvaro Lorente Ros1, José María Viéitez Flórez1, María Abellás Sequeiros1, José Julio Jiménez Nácher1, José Luis Moya Mur1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández Golfín1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Federico II, Nápoles (Italia).

5020-4. Pronóstico comparativo de la insuficiencia mitral primaria y secundaria
Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Ana García Martín, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Moya Mur, Vivencio Barrios Alonso, Ana Pardo Sanz, Álvaro Marco del Castillo, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5020-5. ¿Es correcto no indicar intervención de la estenosis aórtica grave sintomática por las comorbilidades?
Hugo González Saldivar1, Felipe Díez-Delhoyo1, Albert Ariza-Solé2, Martín Ruiz Ortiz3, Carlos Rodríguez-Pascual3, Gonzalo de la Morena Valenzuela3, Eva Bernal3, Alejandro Carta Bergaz1, Cristian Herrera Flores1, Covadonga Fernández-Golfín3, Pablo Díez Villanueva3 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 3IDEAS (Influencia del Diagnóstico de Estenosis Aórtica Grave), Madrid.

5020-6. Marcadores clínicos y de imagen de mortalidad en la cirugía de insuficiencia tricuspídea
Jordi Lozano Torres, José Fernando Rodríguez Palomares, Ilaria Dentamaro, Laura Gutiérrez García-Moreno, Filipa Xavier Valente, Gisela Teixido-Tura, Rubén Fernández Galera, David García-Dorado García, Artur Evangelista-Masip, Pilar Tornos Mas y María Teresa González-Alujas, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

5020-7. Estudio multicéntrico español de la cirugía de insuficiencia TRICUSPÍDEA en 2017. ¿Operamos tarde?
Teresa González Alujas1, Pere Pericas2, Susana Mingo3, Gabriela Guzmán Martínez4, Guillem Casas1, Nuria Vallejo5, Ariana González6 e Irene Méndez Santos7, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 6Hospital Ramón y Cajal. Madrid y 7Hospital La Macarena. Sevilla.

5020-8. Comorbilidad, intervención y evolución de la estenosis aórtica grave sintomática
Hugo González Saldivar1, Felipe Díez-Delhoyo1, Albert Ariza Solé2, Martín Ruiz Ortiz3, Pablo Avanzas3, Carlos Rodríguez Pascual3, Gonzalo de la Morena Valenzuela3, Eva Bernal3, Juan José Gómez Doblas3, Alejandro Carta Bergaz1, Cristian Herrera Flores1 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 3IDEAS (Influencia del Diagnóstico de Estenosis Aórtica Grave), Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?