ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5020. Valvulopatías

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5020-6. Marcadores clínicos y de imagen de mortalidad en la cirugía de insuficiencia tricuspídea

Jordi Lozano Torres, José Fernando Rodríguez Palomares, Ilaria Dentamaro, Laura Gutiérrez García-Moreno, Filipa Xavier Valente, Gisela Teixido-Tura, Rubén Fernández Galera, David García-Dorado García, Artur Evangelista-Masip, Pilar Tornos Mas y María Teresa González-Alujas, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: La insuficiencia tricuspídea (IT) secundaria a valvulopatía izquierda tiene una prevalencia alta (8-35%). No hay consenso sobre el mejor momento para la cirugía y la morbimortalidad sigue siendo alta (hasta 25%). La resonancia cardiaca (RMC) es el gold standard para estudiar el ventrículo derecho (VD), sin embargo, no hay recomendaciones sobre los tamaños o función del VD que sugieran mejor seguridad en la cirugía de la IT. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar los principales determinantes clínicos y de imagen de la mortalidad de dicha cirugía.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo y no aleatorizado. Los pacientes fueron sometidos a cirugía por IT (aislada o en combinación con valvulopatía izquierda) según las recomendaciones de la ESC. Se recogieron variables clínicas, analíticas, de ecocardiograma, RMC y cateterismo derecho.

Resultados: Se incluyeron 36 pacientes: 11 (30,6%) sometidos a cirugía IT aislada y 25 (69,4%) a cirugía combinada con valvulopatía izquierda, realizándose anuloplastia tricuspídea en todos los casos. Los pacientes fueron seguidos durante un tiempo medio de 34,5 ± 24,6 meses y se registraron 7 muertes (19,4%). En el análisis univariante, la mortalidad cardiovascular se asoció con la concentración de albúmina sérica (4,0 ± 0,4 frente a 3,6 ± 0,2 g/dl, p = 0,02), el diámetro de la VCI (26 ± 2,6 frente a 22,5 ± 5,6 mm, p = 0,03), el volumen telediastólico VD indexado (VTDVDi) (126,9 ± 28,0 frente a 96,6 ± 36,6 ml/m2, p = 0,03) y el volumen telesistólico VD indexado (62,7 ± 12,7 frente a 47,29 ± 18,13 ml/m2, p = 0,02) en la RMC. En el análisis multivariante, el VTDVDi fue el único predictor significativo de mortalidad (HR: 1,04, IC95% 1,003-1,081, p = 0,03). La curva ROC mostró que un VTDVDi > 107 ml/m2 predijo la mortalidad con un AUC de 0,8 (sensibilidad 71%, especificidad 75%). La curva de Kaplan-Meier mostró que los pacientes con VTDVDi > 107 ml/m2 presentaron tasas de mortalidad más altas y más tempranas en comparación con los pacientes con VTDVDi < 107 ml/m2 (log rank 4,27, p = 0,04) (figura). Al final del seguimiento, 23/25 pacientes con VTDVDi < 107 ml/m2 seguían vivos.

Curva Kaplan-Meier de mortalidad en pacientes intervenidos de IT basado en VTDVDi.

Conclusiones: La cirugía tricuspídea todavía presenta mortalidad elevada en el seguimiento (20%). El VTDVD indexado constituye el predictor más fuerte de supervivencia, y un VTDVDi > 107 ml/m2 se asocia con mortalidad cardiovascular, por lo tanto, una indicación temprana para la cirugía de la válvula tricúspide puede disminuir la mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías"

5020-1. Moderadores
Diana Domingo Valero, Valencia y Pilar Tornos Mas, Barcelona.

5020-2. Predictores de mortalidad y rehospitalización en pacientes con insuficiencia tricuspídea grave
Ciro Santoro, Álvaro Marco del Castillo, Ariana González Gómez, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, María Abellas Sequeiros, Ana García, Rocío Hinojar-Baydes, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Moya Mur, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5020-3. Impacto de la etiología en la insuficiencia tricúspide funcional
Álvaro Marco del Castillo1, Ciro Santoro2, Ariana González Gómez1, Álvaro Lorente Ros1, José María Viéitez Flórez1, María Abellás Sequeiros1, José Julio Jiménez Nácher1, José Luis Moya Mur1, José Luis Zamorano Gómez1 y Covadonga Fernández Golfín1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Federico II, Nápoles (Italia).

5020-4. Pronóstico comparativo de la insuficiencia mitral primaria y secundaria
Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Ana García Martín, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nácher, José Luis Moya Mur, Vivencio Barrios Alonso, Ana Pardo Sanz, Álvaro Marco del Castillo, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5020-5. ¿Es correcto no indicar intervención de la estenosis aórtica grave sintomática por las comorbilidades?
Hugo González Saldivar1, Felipe Díez-Delhoyo1, Albert Ariza-Solé2, Martín Ruiz Ortiz3, Carlos Rodríguez-Pascual3, Gonzalo de la Morena Valenzuela3, Eva Bernal3, Alejandro Carta Bergaz1, Cristian Herrera Flores1, Covadonga Fernández-Golfín3, Pablo Díez Villanueva3 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 3IDEAS (Influencia del Diagnóstico de Estenosis Aórtica Grave), Madrid.

5020-6. Marcadores clínicos y de imagen de mortalidad en la cirugía de insuficiencia tricuspídea
Jordi Lozano Torres, José Fernando Rodríguez Palomares, Ilaria Dentamaro, Laura Gutiérrez García-Moreno, Filipa Xavier Valente, Gisela Teixido-Tura, Rubén Fernández Galera, David García-Dorado García, Artur Evangelista-Masip, Pilar Tornos Mas y María Teresa González-Alujas, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

5020-7. Estudio multicéntrico español de la cirugía de insuficiencia TRICUSPÍDEA en 2017. ¿Operamos tarde?
Teresa González Alujas1, Pere Pericas2, Susana Mingo3, Gabriela Guzmán Martínez4, Guillem Casas1, Nuria Vallejo5, Ariana González6 e Irene Méndez Santos7, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 6Hospital Ramón y Cajal. Madrid y 7Hospital La Macarena. Sevilla.

5020-8. Comorbilidad, intervención y evolución de la estenosis aórtica grave sintomática
Hugo González Saldivar1, Felipe Díez-Delhoyo1, Albert Ariza Solé2, Martín Ruiz Ortiz3, Pablo Avanzas3, Carlos Rodríguez Pascual3, Gonzalo de la Morena Valenzuela3, Eva Bernal3, Juan José Gómez Doblas3, Alejandro Carta Bergaz1, Cristian Herrera Flores1 y Manuel Martínez-Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona y 3IDEAS (Influencia del Diagnóstico de Estenosis Aórtica Grave), Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?