Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El trasplante (Tx) cardiaco es el último escalón de tratamiento en la circulación univentricular fallida. Sin embargo, la mortalidad durante el posoperatorio y el primer año postrasplante ha sido tradicionalmente elevada en estos pacientes. Nuestro objetivo es describir la experiencia reciente en pacientes con fisiología univentricular trasplantados en un centro terciario de referencia.
Métodos: Análisis descriptivo retrospectivo de todos los pacientes adultos con circulación univentricular sometidos a Tx cardiaco entre 2010 y 2019, sus características basales y los resultados a corto-medio plazo.
Resultados: Nueve pacientes (67% varones) recibieron un Tx cardiaco durante el periodo estudiado (edad 20-49 años). El ventrículo era morfológicamente izquierdo en 6 de ellos. Cuatro pacientes tenían un Fontan atriopulmonar, 3 conducto extracardiaco y 2 ventrículos únicos sin completar Fontan. El número de esternotomías o toracotomías previas fue elevado (3-5). La mayoría tenían antecedentes de insuficiencia cardiaca (89%) y arritmias supraventriculares (67%). En dos casos la indicación principal de Tx fue enteropatía pierde-proteínas (EPP) y en uno hepatopatía en estado de cirrosis. Cuatro pacientes se trasplantaron desde urgencia 1 o 0, pero solo en uno se usó soporte mecánico previo al Tx (balón de contrapulsación intraaórtico). Todos requirieron reparaciones adicionales durante la cirugía, con un tiempo de isquemia y de circulación extracorpórea entre 4 y 5 horas. La incidencia y severidad de fallo primario del injerto fue elevada (44% de casos, 33% precisaron oxigenación por membrana extracorpórea). El 44% presentó infecciones severas en el postoperatorio, prolongando la estancia. Una paciente presentó ictus perioperatorio. Solo hubo una muerte en el postoperatorio inmediato (11%), por sepsis. La supervivencia al mes y al año postrasplante fue excelente, y tras un seguimiento medio de 3,76 años (0,2-6,6) todos los demás pacientes siguen vivos y con buena evolución, incluyendo resolución de EPP.
Resultados tras trasplante cardiaco |
|||
Urgencia 0 |
1/9 (11%) |
Soporte mecánico posoperatorio |
|
Urgencia 1 |
3/9 (33%) |
BCIAO |
1/9 (11%) |
Electivo |
5/9 (56%) |
ECMO |
3/9 (33%) |
VAD (biventricular) |
1/9 (11%) |
||
Soporte pretrasplante |
Intubación orotraqueal (días) |
7 (0,25-16) |
|
Inotrópicos |
3/9 (33%) |
||
VMI |
0/9 (0%) |
Estancia en UCI (días) |
13,5 (7-55) |
BCIAO |
1/9 (11%) |
Fallo primario del injerto |
4/9 (44%) |
ECMO |
0/9 (0%) |
Rechazo |
1/9 (11%) |
VAD |
0/9 (0%) |
Infección grave |
4/9 (44%) |
Tiempo de isquemia (min) |
267 (140-290) |
Mortalidad |
|
Perioperatoria |
1/9 (11%) |
||
Largo plazo |
0/8 (0%) |
||
Tiempo de circulación extracorpórea (min) |
277 (120-525) |
Seguimiento (años) |
3,76 (0,2-6,6) |
VMI: ventilación mecánica invasiva; BCIAO: balón de contrapulsación intraaórtico; ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea; VAD: asistencia ventricular; UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. |
Conclusiones: En nuestra experiencia en un hospital terciario trasplantador y de referencia en cardiopatías congénitas del adulto, el Tx es una opción factible con resultados cada vez mejores a corto-medio plazo. El trabajo coordinado de un equipo multidisciplinar de cardiólogos, cirujanos y anestesistas, entre otros especialistas, es clave para el éxito.