Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La COVID19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV2 ha supuesto un reto para determinar factores pronósticos y protocolos de tratamiento dada su elevada tasa de transmisión y su gran impacto sociosanitario. Nuestro objetivo fue conocer el valor pronóstico de la determinación de troponina T ultrasensible (TnT-us), proteína estructural cardioespecífica con alta especificidad y sensibilidad para detectar daño miocárdico, en pacientes ingresados por COVID19.
Métodos: Estudio observacional prospectivo, que incluyó pacientes mayores de 18 años ingresados en nuestro centro con reacción en cadena de la polimerasa positiva para SARS-CoV2 en frotis nasofaríngeo, desde el 31 de marzo hasta el 8 de mayo de 2020. Se dividió a los pacientes en dos grupos en función del valor positivo o no de TnT-Us (rango normal < 13 pg/ml) y se compararon las características basales de ambos grupos. Se evaluó la supervivencia entre ambos grupos mediante el test log Rank y la curva de supervivencia de Kaplan-Meier. Se realizó un análisis multivariante de regresión de Cox para identificar factores de confusión.
Resultados: Durante una mediana de seguimiento de 16 (8-28) días se incluyeron 91 pacientes. 39 pacientes presentaron valores de TnT-us dentro de la normalidad y 52 presentaron valores de TnT-us elevados (edad media 69,5 años (59,6-81,9), 57% varones). Los niveles de TnT-Us fueron de 7,1 ± 3,3 en el grupo de rango normal y de 154,9 ± 498 en el grupo de rango elevado. Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos con mayor edad media y mayor prevalencia de hipertensión arterial, enfermedad renal crónica, fibrilación auricular, CURB65 ≥ 2 o desarrollo de insuficiencia cardiaca en el subgrupo con TnT-Us elevada. Los niveles elevados de TnT-us se asociaron a un aumento de la mortalidad por cualquier causa (p-log rank = 0,011). Sin embargo, en el análisis de regresión de Cox ajustado por las variables que diferenciaban a ambos grupos, este resultado no fue significativo (HR 2,52 (IC95% 0,22-28,5); p = 0,455).
Variable |
Total (n = 91) |
T-Us elevado (n = 52) |
T-Us normal (n = 39) |
p-valor |
Edad |
69,5 (59,6-81,9) |
75,5 (70,3-83,4) |
60,3 (53,7-69,6) |
< 0,001 |
Varones (%) |
52 (57) |
35 (67,3) |
17 (43,6) |
0,024 |
HTA (%) |
51 (56) |
38 (73) |
13 (33,3) |
< 0,001 |
DM (%) |
24 (26,4) |
16 (30,8) |
8 (20,5) |
0,272 |
ERC (%) |
23 (25,3) |
20 (38,5) |
3 (7,7) |
0,001 |
Cardiopatía isquémica (%) |
5 (5,6) |
5 (9,6) |
0 (0) |
0,068 |
Disfunción ventricular conocida (%) |
3 (3,3) |
3 (5,8) |
0 (0) |
0,257 |
FA (%) |
11 (12,5) |
11 (22,5) |
0 (0) |
0,002 |
CURB65 ≥ 2 (%) |
40 (43,9) |
30 (57,7) |
10 (25,6) |
0,002 |
Desarrollo de IC (%). |
12 (13,2) |
12 (23,1) |
0 (0) |
0,001 |
Conclusiones: Los pacientes COVID-19 con mayores niveles de TnT-Us eran más mayores y con mayor prevalencia de enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, fibrilación auricular, una escala CURB65 ≥ 2 y de insuficiencia cardiaca. Este subgrupo presentó una mayor mortalidad en el seguimiento.