Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El 31 de enero se detectó en España el 1er paciente con COVID-19. Desde entonces, se han confirmado > 239.000 casos mediante PCR, han fallecido > 27.000. Nuestro objetivo es estudiar factores predictores asociados a mal pronóstico a corto plazo durante la pandemia 2020.
Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico con pacientes ≥ 40 años diagnosticados consecutivamente de COVID-19 mediante PCR entre el 2 y 20 de marzo de 2020 en la Fundación Jiménez Díaz, Madrid. El objetivo primario es el combinado de muerte o necesidad de ventilación mecánica a 30 días del inicio de síntomas. Realizamos una regresión logística binaria multivariante para identificar los factores asociados a mal pronóstico.
Resultados: Incluimos 704 pacientes en el estudio. Las características de la población se describen en la tabla. Se completó el seguimiento a 30 días en 692 pacientes (98,3%) de los cuales 148 (21,4%) habían fallecido o precisaron de ventilación mecánica (objetivo primario). Estos pacientes presentaban peor perfil clínico (análisis detallado en la tabla): eran predominantemente varones, de mayor edad, más obesos y fumadores. Además, tenían mayor prevalencia hipertensión, diabetes mellitus, dislipemia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, arteriopatía periférica, ictus, neumopatías y neoplasias. Así mismo, recibían más tratamiento con inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona, betabloqueantes, calcio antagonistas, estatinas y anticoagulantes. Tras el análisis multivariado los predictores independientes que completaron el modelo (fig.) fueron: la edad (OR 1,99 por cada 10 años, IC95% [1,63-2,40], p < 0,001), sexo femenino (OR 0,49 [0,30-0,80], p = 0,004), diabetes (OR 2,09, [1,17-3,71], p = 0,012), neumopatías (OR 1,99, [1,14-3,44], p = 0,014) y la obesidad (OR 1,33 por cada 5 kg/m2 [1,05-1,68], p = 0,017). La hipertensión no se asoció significativamente con el objetivo primario (OR 1,55, [0,93-2,60], p = 0,09).
Características clínicas y tratamientos previos según el objetivo primario combinado de exitus y necesidad de ventilación mecánica |
||||
Población general (N = 692) |
Exitus o necesidad de VM (N = 148) |
Grupo control (N = 544) |
p |
|
Edad (años) |
61,0 (52,9-72,9) |
76,4 (65,8-84,5) |
58,5 (50,9-67,4) |
< 0,001 |
Mujeres (%) |
52,9 |
32,4 |
58,5 |
< 0,001 |
Hipertensión (%) |
34,5 |
62,8 |
26,8 |
< 0,001 |
Diabetes mellitus (%) |
12,6 |
28,4 |
8,3 |
< 0,001 |
Dislipemia (%) |
30,2 |
41,2 |
27,2 |
0,001 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
3,6 |
8,1 |
2,4 |
0,003 |
Cardiopatía isquémica crónica (%) |
6,5 |
14,9 |
4,2 |
< 0,001 |
Índice de masa corporal (kg/m2) |
26,6 (23,9-30,4) |
27,8 (24,4-31,4) |
26 (23,6-29,7) |
0,007 |
Enfermedad vascular periférica (%) |
4,3 |
9,5 |
2,9 |
0,002 |
Ictus previo (%) |
4,9 |
9,5 |
3,7 |
0,007 |
Neumopatía previa (%) |
15,3 |
29,7 |
11,4 |
< 0,001 |
Neoplasia (%) |
9,8 |
18,2 |
7,5 |
< 0,001 |
Antiplaquetarios (%) |
13,2 |
23 |
10,5 |
< 0,001 |
Anticoagulantes (%) |
7,9 |
18,2 |
5,1 |
< 0,001 |
Inhibidor del enzima convertidor de angiotensina (%) |
13,0 |
20,3 |
11 |
0,005 |
Antagonista del receptor de angiotensina-2 (%) |
12,4 |
24,3 |
9,2 |
< 0,001 |
Beta bloqueantes (%) |
11,1 |
22,3 |
8,1 |
< 0,001 |
Calcio antagonistas (%) |
10,5 |
25,7 |
6,4 |
< 0,001 |
Estatinas (%) |
26,6 |
40,5 |
22,8 |
< 0,001 |
Los datos cuantitativos se presentan como mediana (rango intercuartílico). aComparación entre pacientes según cumplieron o no el objetivo primario. VM: ventilación mecánica. |
Odds-ratio e intervalos de confianza de los factores predictores independientes para el objetivo primario combinado de exitus y necesidad de ventilación mecánica. IMC: Índice de masa corporal (kg/m2).
Conclusiones: En nuestro grupo de pacientes con COVID-19 la edad, sexo masculino, diabetes, neumopatía y obesidad son factores predictores independientes de mortalidad por todas las causas o necesidad de ventilación mecánica en los primeros 30 días de infección. Se necesitan nuevos estudios para confirmar estos resultados.