ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Infarto de miocardio/Angina

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-129. Comparación de las troponinas cardiacas convencionales y ultrasensibles como métodos diagnósticos en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST, tipo infarto de miocardio no Q

Juan Macancela Quiñónez, Alejandro Sánchez Espino, Miguel Gómez Matarín, Rafael Nieto Leal, Germán Merchán Ortega, Natalia Bolívar Herrera, Rosa Lázaro García y Manuel Gómez Recio del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

Introducción: La troponina ultrasensible (TnHs) ha sido introducida como herramienta diagnóstica en el síndrome coronario agudo (SCA) en sustitución de la troponina convencional (TnC), lo que ha llevado a un aumento del número de pacientes evaluados para dicho diagnóstico. Nuestro objetivo es obtener y comparar los diferentes procedimientos estadísticos que permiten evaluar la validez de ambos marcadores bioquímicos en el infarto agudo de miocardio no Q (IAM no Q).

Métodos: Tipo de estudio: descriptivo, transversal de recolección retrospectiva. Población: se establecieron 2 cohortes de pacientes a los cuales se realizo cateterismo cardíaco bajo diagnóstico SCASEST-IAM no Q estableciéndose así 2 grupos: A) Octubre de 2010 a Enero de 2011 con TnC y B) octubre de 2011 a enero de 2012 con TnHs. Además, se compararon factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y se definieron sensibilidad (S), especificidad (E), VPP; VPN. Método: SPSS versión 20. Base de dato digital de nuestro centro hospitalario. Diseño: se obtuvo el total de pacientes registrados en nuestra base de datos en las fechas citadas anteriormente, dentro de los cuales se excluyó aquellos en que el cateterismo se realizó por otro motivo diferente al SCASEST, además de aquellos que se realizaron de forma programada y también todos aquellos en los cuales no se obtuvieron por lo menos 2 seriaciones de los marcadores bioquímicos en estudio. Para la construcción de la tabla de contingencia se tomó como prueba patrón oro a la coronariografía.

Resultados: Evaluamos un total de 119 pacientes (Grupo A: 63, Grupo B: 56), con una media de 65 años en ambos. Las características basales de ambos grupos son muy similares: A/B: sexo masculino 71,4%/62,5%; DM 47,6%/44,6%; HTA 71,4%/76,8%; DLP 52,4%/50%. Las medidas estadísticas para evaluar las troponinas como pruebas diagnosticas arrojó los siguientes resultados (tabla).

Conclusiones: La implementación de la TnHS ha incrementado la sensibilidad en un 16,3% en el diagnóstico de SCASEST-IAMnoQ, con una disminución de la TFN del 15% cohorte A al 3,7% en la cohorte B; pero con un aumento de falsos positivos, pasando de 23,3% (A) al 34,48% (B); se observó también que esta patología es más frecuente en varones y que el factor de riesgo cardiovascular más prevalente es la HTA.


Comunicaciones disponibles de "Infarto de miocardio/Angina"

6000-112. El uso previo de digoxina es un predictor independiente de mal pronóstico en el síndrome coronario agudo
Juan Carlos García Rubira, Manuel Calvo Taracido, Ángel García Alcántara, Blanca Muñoz Calero, Antonio Reina Toral, Francisca Francisco Aparicio, José Benítez Parejo y Rafael Hidalgo-Urbano del Área del Corazón Sevilla del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Hospital Virgen de la Victoria, Málaga y Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6000-113. Fibrilación auricular como factor pronóstico en el síndrome coronario agudo
Manuel Almendro Delia, María José Valle Caballero, Ángel García Alcántara, Antonio Reina Toral, Kristel Medina Rodríguez, Emilia Blanco Ponce, Rafael Hidalgo Urbano y José María Cruz Fernández del Área del Corazón Sevilla. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6000-114. La disminución del nivel sérico de melatonina al ingreso predice el remodelado ventricular izquierdo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST
Eduardo Arroyo Úcar, Alberto Domínguez Rodríguez, María Carrillo Pérez Tomé, Celestino Hernández García, Belén Marí López, Julia González González, Gabriela Blanco Palacios y Pedro Abreu González del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife y Universidad de La Laguna, Tenerife.
6000-115. Efectos antiinflamatorios de la ivabradina en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST: estudio piloto
Alberto Domínguez Rodríguez, Luciano Consuegra-Sánchez, Gabriela Blanco Palacios, Pedro Abreu González, Alejandro Sánchez Grande Flecha, Eduardo Arroyo Ucar, Francisco Bosa Ojeda y Juan Carlos Kaski del Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, Murcia y St George University of London, Division of Cardiac and Vascular Sciences, Londres.
6000-116. Galectina-3 y remodelado cardiaco en un modelo animal de infarto de miocardio
María del Carmen Asensio López, Antonio Manuel Lax Pérez, Jesús Sánchez Más, María Josefa Fernández del Palacio, Sergio Abenza Camacho, María Teresa Pérez Martínez, Mariano Valdés Chávarri y Domingo Andrés Pascual Figal del Hospital universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y Universidad de Murcia, Murcia.
6000-117. Pronóstico intrahospitalario y mortalidad a 7 años de un primer infarto agudo de miocardio. Diferencias en función del sexo
Cosme García García, Isaac Subirana, Joan Sala, Jordi Bruguera, Fernando Arós, Miquel Fiol, Jordi Serra y Roberto Elosua del Hospital del Mar, Barcelona e Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
6000-118. Predicción ecocardiográfica del tamaño del infarto de miocardio agudo y crónico en un modelo animal y evaluación del índice de funcionalidad miocárdico
María Josefa Fernández del Palacio, Antonio Manuel Lax Pérez, Jesús Sánchez Más, María del Carmen Asensio López, Sergio Abenza Camacho, Giorgia Santarelli, Mariano Valdés Chávarri y Domingo Andrés Pascual Figal de la Universidad de Murcia, Murcia y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia).
6000-119. Impacto del tratamiento previo con betabloqueantes sobre el curso clínico del infarto agudo de miocardio
Manuel Calvo-Taracido, Blanca Muñoz-Calero, Juan Carlos García-Rubira, Antonio Reina-Toral, Ángel García-Alcántara, Rocío Gómez-Domínguez y José María Cruz-Fernández del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6000-120. Factores relacionados con el ingreso hospitalario por síndrome coronario agudo en pacientes valorados hace más de 6 meses por una unidad de dolor torácico
Macarena Cano García, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Ismael Vegas Vegas, Daniel Gaitán Román, Blanca Luque Aguirre, Gabriel Ballesteros Derbenti y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6000-121. Nefropatía inducida por contraste en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia primaria
Alfonso Jurado Román, Felipe Hernández Hernández, Julio García Tejada, Maite Velázquez, José Manuel Montero Cabezas, Javier Andreu, Juan Tascón y Agustín Albarrán del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6000-122. Síndrome coronario agudo sin elevación del ST de alto riesgo. Pronóstico a largo plazo según estrategia de tratamiento inicial
Carlos Núñez Piles, Vicente Mora Llabata, José Ferrando Cervelló, Marta Monteagudo Viana, Víctor Girbés Ruiz, Laura Guerra Luján, Begoña Sevilla Toral y Claudia Cabadés Rumbeu del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
6000-123. Primer ingreso hospitalario por dolor torácico anginoso con perfil de bajo riesgo. Evolución a corto y largo plazo
Víctor Girbés Ruiz, Vicente Mora Llabata, Carlos Núñez Piles, José Ferrando Cervelló, Marta Monteagudo Viana, Alba López March, Mª Teresa Tuzón Segarra y Laura Guerra Luján del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.
6000-124. Beneficios de la electroestimulación transcutánea en el síndrome coronario crónico, no revascularizable y con escaso control clínico
Carlos Culebras Cáceres, Silvia Gopar, María del Mar Ávila, María José Oliva, Javier Cuba, Laura Suárez Castellano y Vicente Nieto Lago del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, Las Palmas.
6000-125. Anemia adquirida en el síndrome coronario agudo. Predictores y pronóstico al año
Oona Meroño Dueñas, Mercè Cladellas Capdevila, Lluís Recasens Gràcia, Cosme García García, Nuria Ribas Barquet, Víctor Bazán Gelizo, Josep Comín Colet y Jordi Bruguera Cortada del Hospital del Mar, Barcelona.
6000-126. Importancia de un protocolo regional de angioplastia primaria para disminuir los tiempos de reperfusión
Isabel López Neyra, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Víctor Hidalgo Olivares, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Antonio Gutiérrez Díez, María Teresa Iglesias Mier, Raquel Fuentes Manso y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete, Albacete.
6000-127. Utilidad de la determinación repetida de Troponina T ultrasensible en pacientes con síndrome coronario agudo
Jesús Gabriel Sánchez Ramos, Susana Martínez Huertas, Pablo Toledo Frías, Isabel Almansa Valencia, Eduardo Moreno Escobar, Gerardo Moreno Terribas, Juan Caballero Borrego y Concepción Correa Vilches del Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
6000-128. Predictores clínicos y angiográficos de muerte súbita en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Sebastián Carrizo, Ángel Sánchez Recalde, Juan Ruiz García, Gabriel Trucco, Santiago Jiménez Valero, Guillermo Galeote García, Luis Calbo Orve y Raúl Moreno del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6000-129. Comparación de las troponinas cardiacas convencionales y ultrasensibles como métodos diagnósticos en el síndrome coronario agudo sin elevación del ST, tipo infarto de miocardio no Q
Juan Macancela Quiñónez, Alejandro Sánchez Espino, Miguel Gómez Matarín, Rafael Nieto Leal, Germán Merchán Ortega, Natalia Bolívar Herrera, Rosa Lázaro García y Manuel Gómez Recio del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6000-130. Niveles de potasio al ingreso por síndrome coronario agudo y mortalidad a largo plazo: ¿cuál es el verdadero rango de normalidad?
Sem Briongos Figuero, Sara Fernández Santos, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-131. Troponina ultrasensible en el diagnóstico del dolor torácico: cuestión de sentido y sensibilidad
Marta Blanco Nuez, José García Salvador, Dámaso Valerón Hernández-Abad, Antonio García Quintana, María del Val Groba Marco, Haridian Mendoza Lemes, Verónica Quevedo Nelson y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.
6000-132. Pronóstico y factores predictores de mortalidad en pacientes con estenosis del tronco común no intervenida
Míriam García Bermúdez, Mercè Camprubí, Ramón de Castro Aritmendiz, Jordi Mercé, Esther Sanz, Isabel Serrano, Ingrid Colomer y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6000-133. Utilidad de las distintas fórmulas de estimación de filtrado glomerular en la estratificación de riesgo de sangrado en pacientes con síndrome coronario agudo
Pilar Cabanas Grandío, Cristina Cambeiro González, Emad Abu Assi, Belén Álvarez Álvarez, Eva Pereira López, Santiago Gestal Romaní, Rubén Fandiño Vaquero y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-134. Correlación entre la función plaquetaria y los niveles de glucemia e insulina. Subanálisis del estudio chips
David Vivas Balcones, Esther Bernardo, Juan Carlos Garcia-Rubira, Dominick Angiolillo, Iván Núñez-Gil, Patricia Martín, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6000-135. Implicaciones pronósticas según la demora de angioplastia primaria
Esther Cambronero Cortinas, Jesús María Jiménez Mazuecos, Antonio Gutiérrez-Díez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Isabel López Neyra, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Javier Cuartero Navarro y Cristina Llanos Guerrero del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.
6000-136. Tiempos de retraso e influencia sobre el tratamiento de la transferencia transtelefónica del electrocardiograma en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos por el servicio 061
Miguel Fiol Sala, Iñaki Unzaga-Ercilla, Rosa González Colino, Alfredo Gómez-Jaume, Margalida Vilar Vicens, Vicente Peral Disdier, Andrés Carrillo López y Armando Bethencourt González del Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, Servicio 061, Palma de Mallorca (Baleares) y Fundación Hospital de Manacor, Manacor (Baleares).
6000-137. Valores de potasio al alta y mortalidad cardiovascular en pacientes con síndrome coronario agudo. ¿cuáles son los niveles óptimos?
Sara Fernández Santos, Sem Briongos Figuero, Teresa Segura de la Cal, Eduardo Casas Rojo, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6000-138. Rbp4 en el infarto agudo de miocardio: efectos en función vascular e inflamación
Judit Cubedo, Teresa Padró, Juan Cinca y Lina Badimón del Centro de Investigacion Cardiovascular (ICCC-CSIC), IIB SantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona y Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB SantPau, Barcelona.
6000-139. Mortalidad intrahospitalaria y durante el seguimiento asociada a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en una cohorte contemporánea de pacientes con síndrome coronario agudo
Cristina Cambeiro, Sergio Raposeiras Roubin, Emad Abu Assi, Andrea López, Noelia Bouzas, María Castiñeiras, Eva Pereira-López y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-140. Caracterización electrocardiográfica de los cambios recíprocos del complejo QRS y del segmento ST inducidos en un modelo animal de oclusión arterial coronaria de diferentes localizaciones
Francisco Javier Noriega Sanz, Dabit Arzamendi Aizpurua, Esther Jorge Vizuete, Eduard Solé González y Joan Cinca Cuscullola del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
6000-141. La relación entre los niveles de proteína C reactiva y los productos finales de glicación avanzada en pacientes diabéticos con síndrome coronario agudo puede ser modulada farmacológicamente
Beatriz Paradela-Dobarro, Sergio Raposeiras-Roubin, Bruno Kotska Rodiño-Janeiro, Lilian Grigorian-Shamagian, José María García-Acuña, Pablo Aguiar-Souto, Ezequiel Álvarez Castro y José Ramón González-Juanatey del Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS) (A Coruña), Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago (A Coruña) y Hospital Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
6000-142. El estudio rutinario de la agregación plaquetaria a los 30 días de implantar un stent no predice eventos cardiovasculares
Santiago Heras Herreros, Juan Miguel Ruiz Nodar, Pascual Marco Vera, Concepción Brocal, Vicente Arrarte Esteban, Javier Martínez Elvira, Laura Niosi y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario, Alicante.
6000-143. El consumo moderado de cerveza confiere cardioprotección. efecto sobre remodelado cardiaco a través de TFG-Beta
Gemma Vilahur, Laura Casani y Lina Badimón del Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), IIB SantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona.
6000-144. Factores clínicos predictores de eventos cardiacos mayores y mortalidad en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento-ST tratado con intervención percutánea
Luis Roberto Álvarez Contreras, Victoria Martín Yuste, Diego Fernández Rodríguez, Salvatore Brugaletta, Marta de Antonio, Joan García-Picart, Ignacio Ferreira González y Manel Sabaté del Hospital Clínic, Institut del Tòrax, Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-145. ¿Es el uso de terapias con indicación clase I en el infarto agudo de miocardio diferente según el sexo de los pacientes?
Nuria Farré López, Jordi Sans, Bernardo Andrés Pérez, Sandra Cabrera, Sergi Rojas, Lluís Recasens, Alfredo Bardají y Jordi Bruguera-Cortada del Hospital del Mar, Barcelona y Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6000-146. Estratificación pronóstica a corto y largo plazo del infarto agudo de miocardio sometido a angioplastia primaria en base a la tasa de filtrado glomerular
Sergio Raposeiras Roubin, Ana Belén Cid Álvarez, Melisa Santás Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Diego López Otero, Raimundo Ocaranza Sánchez, Pablo Souto Castro y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-147. Shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Tratamiento y mortalidad en la comunidad autónoma balear
Raúl Millán Segovia, Alberto Rodríguez Salgado, Armando Bethencourt González, Andrés Carrillo López, Joan Torres Marques, Mireia Ferreruela Serlavos, Ramón Fernández Cid y Miguel Fiol Sala del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Baleares), Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares) y Hospital Mateu Orfila, Menorca (Baleares).
6000-148. Valoración de la mejoría clínica y funcional con ranolazina en la angina refractaria al tratamiento convencional
Aracelis Morales Hernández, Miguel Ángel Gómez Marino, Raquel Yagüe Águeda, María José Cano de las Heras y Doneyla Duque Medina del Hospital Moncloa, Madrid.
6000-149. Perfil hemostático de pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST resistentes a fibrinolisis
María Mutuberria Urdaniz, Antonia Sambola Ayala, Jaume Francisco Pascual, Jaume Figueras Bellot, Bruno García del Blanco, M. Ruiz Meana, José A. Barrabés Riu y David García Dorado del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-150. El registro de los tiempos intrahospitalarios reduce adicionalmente la demora puerta-flujo en el infarto agudo de miocardio
David Martí Sánchez, María Jesús Estebán Sastre, Luisa Salido Tahoces, José Luís Mestre Barceló, Carlos Moreno Vinués, Francisco Barcia de Luís, Jaime Pey Illera y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-151. Similar pronóstico a mediano plazo en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST
Sergio Giovanny Rojas Lievano, Sandra Cabrera, Gil Bonet, Miriam García, Ramón de Castro Aritmendiz y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
6000-152. Influencia de los factores hemostáticos plasmáticos en la extensión de la necrosis miocárdica en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMEST)
María Mutuberria Urdaniz, Antonia Sambola Ayala, Jaume Francisco Pascual, Bruno García del Blanco, Gerard Martí Aguasca, Imanol Otaegui Irurueta, M. Ruiz Meana y David García Dorado del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-153. Pronóstico y factores asociados al síndrome coronario agudo en jóvenes
Marcos Rodríguez Estebán, Antonio Cabrera de León, José Juan Alemán Sánchez, Sara Miranda Montero, Raquel Pimienta González, Patricia Couto Comba, Horacio Pérez Hernández y Julio Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6000-154. Valoración de la función endotelial por flujimetría digital Doppler láser en una población con síndrome coronario agudo (SCA)
Cristina Navarro Valverde, Manuel González Correa, Irene Estrada Parra, Rocío Picón Heras, José Manuel Masero Carretero, Inmaculada Lara de la Fuente, Antonio Grilo Reina y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6000-155. Relación de la mortalidad con el intervalo QT prolongado, las escalas TIMI y apache II en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Luz Divina Muñoz Jiménez, Carmen López Caler, Dolores Arias Verdú, Teresa García Paredes, José Andrés Arboleda Sánchez y Ricardo Rivera Fernández del Hospital Carlos Haya, Málaga.
6000-156. Análisis del tratamiento de reperfusión en octogenarios y su repercusión pronóstica a corto y largo plazo
Jaime Aboal Viñas, Pablo Loma-Osorio, Daniel Bosch, Xavier Albert, Aleix Fort, Beth Pujol, Coloma Tirón y Joan Sala del Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona y Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).
6000-157. Ventilación mecánica en pacientes con síndrome coronario agudo en la era del intervencionismo coronario percutáneo
Pedro Moliner Borja, Albert Ariza Solé, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillermo Sánchez Elvira, José González Costello, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6000-158. EVOLUCIÓN del SÍNDROME coronario agudo (SCA) que sufre parada cardiaca extrahospitalaria sometida a hipotermia terapéutica con dispositivo CoolGard 3000
Belén Álvarez Álvarez, María Cristina González Cambeiro, Rubén Fandiño Vaquero, Michel Jaquet-Herter, Emad Abu-Assi, Milagros Pedreira-Pérez, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-159. La hipotermia terapéutica modifica los valores predictores pronósticos de la enolasa neuronal específica en los pacientes supervivientes a una muerte súbita extrahospitalaria
Aleix Fort Pal, Coloma Tirón de Llano, Jaime Aboal Viñas, Daniel Bosch Portell, Xavier Albert Bertran, Ramón Brugada Terradellas, Juan Sala Montero y Pablo Loma-Osorio Ricón del Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona.
6000-160. Impacto del sangrado durante la estancia en la unidad coronaria tras un síndrome coronario agudo en términos de supervivencia
Teresa Segura de la Cal, Sem Briongos Figuero, Sara Fernández Santos, Eduardo Casas Rojo, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.
6000-161. Albuminuria: marcador o riesgo de fibrilación auricular. Estudio prospectivo observacional en pacientes con infarto agudo de miocardio
Rafael Sanjuán Máñez, María Luisa Blasco Cortés, Rotzel Huerta Bravo, Lorena Palacios Gamir, Arturo Carratalá Calvo, Julio Núñez Villota, Vicente Bodi Peris y Juan Sanchis Forés de la Unidad Coronaria del Hospital Clínico Universitario, Valencia, Laboratorio de Bioquímica del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6000-162. Fibrilación auricular en el infarto agudo de miocardio. Valor PRONÓSTICO a largo plazo
María Luisa Blasco Cortés, Rafael Sanjuán Mañez, Lorena Palacios Gamir, Rotzel Huerta Bravo, Julio Núñez Villota, Vicente Bodi Peris y Juan Sanchis Forés del Unidad Coronaria del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6000-163. Características de cardiorresonancia magnética en la fase aguda y a los 6 meses de los pacientes con infarto agudo de miocardio anterior y derrame pericárdico moderado-grave
Sergio Moral, Víctor Pineda, Domenico Gruosso, J.F. Rodríguez-Palomares, María Teresa González-Alujas, Arturo Evangelista, David García-Dorado y Jaume Figueras del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-164. Impacto de la insuficiencia renal crónica en los efectos plaquetarios de clopidogrel en pacientes no diabéticos con enfermedad coronaria
Antonio Tello Montoliu, José Luís Ferreiro, Masafumi Ueno, Fabiana Rollini, Murali Kodali, Andrew Darlington, Mariano Valdés y Dominick J. Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville, Jacksonville (Florida) y Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6000-165. Predictores de mortalidad en el SCACEST tratado con fibrinolisis e intervencionismo percutáneo
Carolina Hernández Luis, Cristina Tapia Ballesteros, M. Gracia Sandín Fuentes, Itziar Gómez Salvador, Federico Gimeno de Carlos, Jairo Alonso Toro Gil, Amada Álvarez Sangabriel y José Alberto San Román del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
6000-166. Después de la fibrinolisis, ¿Qué paciente precisará una angioplastia de rescate?
Carolina Hernández Luis, Cristina Tapia Ballesteros, M. Gracia Sandin Fuentes, Ignacio Jesús Amat-Santos, Iria Duro Aguado, Hipólito Gutiérrez García, Amada Álvarez Sangabriel y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.
6000-167. Impacto de la permeabilidad de la arteria responsable del infarto antes de la revascularización en el paciente tratado con angioplastia sistematizada posfibrinolisis
Cristina Tapia Ballesteros, Carolina Hernández Luis, Ramón Andión Ogando, M. Gracia Sandín Fuentes, Itziar Gómez Salvador, Maximiliano Amado Escañuela, Federico Gimeno de Carlos y J. Alberto San Román Calvar del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid, Hospital Clínico Universitario, Valladolid y Complejo Asistencial, Palencia.
6000-168. Índice de masa corporal y mortalidad hospitalaria en pacientes con síndrome coronario agudo atendidos en un hospital de referencia
Gil Bonet Pineda, Míriam García-Bermúdez, Mercè Camprubí, Sandra Cabrera, Jordi Sans, Georgina Vidal, Teresa Salvadó y Alfredo Bardají del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona y Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).
6000-169. Tiempos de reperfusión en el infarto agudo de miocardio y pronóstico a largo plazo: ¿todavía hay diferencias según el sexo?
Rafael Romaguera, Paolo Dallaglio, Josep Gómez-Lara, José Luis Ferreiro, Gerard Roura, Luis Teruel, Joan Antoni Gómez-Hospital y Ángel Cequier del Hospital de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6000-170. Influencia de los factores hemostáticos plasmáticos en el grado de reperfusión miocárdica en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST
María Mutuberria Urdaniz, Antonia Sambola Ayala, Jaume Francisco Pascual, Bruno García del Blanco, Gerard Martí Aguasca, Enric Domingo Ribas, José A. Barrabés Riu y David García Dorado del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-172. Manejo y evolución de bradiarritmias en el IAMCEST en un programa de angioplastia primaria
Esther Cambronero Cortinas, Manuel José Fernández-Anguita, Alberto Gómez Pérez, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Isabel López Neyra, Javier Cuartero Navarro, Daniel Prieto Mateos y Francisco Manuel Salmerón Martínez del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.
6000-173. Resultados a largo plazo de pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST manejados en base a las guías de práctica clínica: experiencia de un único centro
Ana Muñiz Lozano, Ana Blasco, Leire Goicolea, Susana Mingo, Luis Nombela, José Ramón Domínguez, Juan Fran Oteo y Javier Goicolea del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).
6000-174. Niveles de beta-traza proteína, un nuevo biomarcador de función renal, como predictores de complicaciones hemorrágicas en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Marina Navarro-Peñalver, Sergio Manzano Fernández, Ángel López-Cuenca, Alicia Mateo-Martínez, Ana I. Romero-Aniorte, Juan A. Vílchez, Francisco Marín y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6000-175. Valor de la monitorización de beta-traza proteína para predecir complicaciones hemorrágicas en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Marianela Sánchez-Martínez, Ángel López-Cuenca, Sergio Manzano Fernández, Salvador Montalbán-Larrea, Ana I. Romero-Aniorte, María José Sánchez-Galián, Mariano Valdés y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
6000-176. Comparación de la monitorización de niveles de IL-6 y PCR ultrasensible como predictores de eventos clínicos adversos en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST
Alicia Mateo-Martínez, Ángel López-Cuenca, Sergio Manzano Fernández, Ana I. Romero-Aniorte, Patricio Pérez-Berbel, Javier Martínez, Mariano Valdés y Francisco Marín del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia.
6000-177. Gammagrafía de perfusión miocárdica negativa como pronóstico de eventos isquémicos cardiacos en pacientes con insuficiencia renal terminal en estudio pretrasplante renal
Eva María Cantero Pérez, Juan de Dios Arjona Barrionuevo, Francisco Guerrero Márquez, Federico Gómez Pulido, Manuel González Vargas-Machuca y Agustín Guisado Rasco del Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-178. Valor diagnóstico y pronóstico de la determinación de troponina ultrasensible en pacientes con dolor torácico
María Dolores Masiá Mondéjar, Alberto Cordero Fort, Beatriz Miralles Vicedo, David Sirera Hernández, Rubén Martínez Abellán, Pilar Carrillo Sáez, Ramón López Palop y Vicente Bertomeu Martínez del Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).
6000-179. Impacto de un nuevo protocolo de reperfusión coronaria precoz en el síndrome coronario agudo con elevación del ST
Raquel Guerola Segura, María Mera Romero, Francisco Sánchez Burguillos, Rocío Picón Heras, Irene Estrada Parra, Cristina Navarro Valverde, Inmaculada Lara de la Fuente y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6000-180. Valor pronóstico de una oclusión coronaria crónica en pacientes con síndrome coronario agudo
Andrea Di Marco, Albert Ariza, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Llorente, Marcos Ñato, Joan Antoni Gómez Hospital, Luis Teruel y Ángel Cequier del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6000-181. Utilidad del SYNTAX Score en la estratificación de riesgo en pacientes no diabéticos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST sometidos a angioplastia primaria
Ana Belén Cid Álvarez, Melisa Santás Álvarez, Ramiro Trillo Nouche, Raymundo Ocaranza Sánchez, Diego López Otero, Pablo Souto Castro, Rosa Agra Bermejo y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña).
6000-182. Seguimiento de pacientes con estenosis del tronco común coronario izquierdo revascularizados de forma quirúrgica o percutánea en un hospital
Josep Gómez Lara, Silvia Homs, Arnau Blasco, Daniel Rivero, Fabrizio Sbraga, Joan Antoni Gómez Hospital, Daniel Ortiz y Ángel Cequier del Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona.
6000-183. Tratamiento del síndrome coronario en ancianos e implicaciones pronósticas
Carlos Gutiérrez Landaluce, Juan Manuel Escudier Villa, Isabel Zegri, Fernando Domínguez, Lorenzo Silva Melchor, Francisco Javier Ortigosa Aso, Manuel Sánchez y Francisco Hernández del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?