Introducción y objetivos: Se ha sugerido que las mujeres tienen peor pronóstico en el infarto (IAM), pero se desconoce si este hecho podría estar en relación a un tratamiento subóptimo del mismo o a una peor evolución real. El objetivo es analizar las diferencias en función del sexo en las características, tratamiento, pronóstico intrahospitalario y mortalidad a 7 años de los pacientes con un primer IAM.
Métodos: Entre 2001-2003 ingresan consecutivamente 2042 pacientes con un primer IAM en seis hospitales españoles, el registro RESCATE II. Se analiza el tratamiento y pronóstico intrahospitalario y la mortalidad global a 7 años, en función del sexo (mujeres, n = 449 y hombres, n = 1593).
Resultados: Les mujeres eran mayores (66,8 vs 60,2 años, p < 0,001) y tenían más hipertensión (71,0% vs 48,1%, p < 0,001) y diabetes (37,4% vs 25,9%, p < 0,001). Las mujeres se presentaron con más IAM sin elevación de ST y no localizable que los hombres (37,9% vs 31,3% y 9,8% vs 6,15%, ambos p < 0,001). No hay diferencias relevantes en el tratamiento médico, terapia de reperfusión o procedimientos invasivos. La mortalidad a 28 días fue similar (mujeres 5,57% vs 4,46% en hombres, p = 0,39). En el análisis multivariado la odds ratio de mortalidad para hombres, comparado con mujeres fue de 0,53 (IC95%: 0,16-1,75, p = 0,30). Los hombres tienen más mortalidad global a 7 años, hazard ratio 1,84 (IC95%: 1,23-2,75, p = 0,003).
Conclusiones: Las mujeres con un primer IAM son mayores y tienen más factores de riesgo cardiovascular. El manejo intrahospitalario entre hombres y mujeres es el mismo. No hay diferencias entre ambos sexos en la mortalidad a 28 días. La mortalidad global a 7 años es más elevada en los hombres.