Introducción: En la práctica clínica habitual al paciente con SCA con elevación del segmento ST que ha recibido fibrinolisis exitosa se le realiza en la mayoría de las ocasiones una angioplastia rutinaria o sistematizada en la primeras 24h.
Objetivos: Analizar la permeabilidad de la arteria responsable del infarto antes de ACTP en el paciente que cumple criterios de reperfusión (CR).
Métodos: Se han registrado 837 p ingresados en nuestra Unidad coronaria con SCAEST tratado con fibrinolisis. Hemos analizado 567 p (68%) pacientes que cumplían criterios clínicos y/o electrocardiográficos de reperfusión a los que se les realizó una angioplastia sistematizada.
Resultados: Edad media 62 ± 13 años, hombres 473 p (83%). Derivados de otros hospitales 427 p (75%). Killip 3-4 al ingreso en 31 p (5%), Killip máximo 3-4 en 71 p (13%). Infarto anterior en 245 p (44%).Tiempo Dolor-fibrinolisis > 120 min en 295 p (67%). Un 11% (63 p) de estos pacientes presentaban la arteria ocluída (flujo TIMI 0-1) antes de la angioplastia. Los pacientes con arteria TIMI 0-1 antes de la revascularización con respecto a los que presentaban TIMI 2-3 presentaron una peor situación clínica al ingreso, Killip 3-4 (9 p (13%) vs 21 p (4%), p = 0,012). Estos pacientes además, tuvieron un mayor tamaño del infarto según la creatín-cinasa-Mb (254 (161-354) vs 201 (110-326) p = 0,005) y un mayor desarrollo de insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico (15 p (24%) vs 49 p (10%), p = 0,002). Estos pacientes tuvieron una mayor incidencia de reinfarto (3 (5%) vs 11 p (2%), p = 0,21) y mayor mortalidad hospitalaria (6 p (9%) vs 7 p (1%), p = 0,002).
Conclusiones: En el paciente con SCA con elevación del segmento ST tratado con fibrinolisis con criterios clínicos y/o electrocardiográficos de reperfusión la arteria está cerrada en un porcentaje considerable de pacientes. Esto tiene implicaciones en la evolución hospitalaria y en el pronóstico del paciente.