ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6037. Cardiología pediátrica/Congénitas

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6037-488. Tratamiento percutáneo de la coartación de aorta en el joven y en el adulto

Macarena Cano García, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Cristóbal Urbano Carrillo, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Alberto Cano Nieto, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Rafael Castillo Martín y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción y objetivos: El tratamiento con stent en la coartación de aorta nativa y recoartación es una alternativa a la cirugía en niños mayores, adolescentes y adultos. Sin embargo,en coartaciones complejas y en pacientes jóvenes y adultos, que con frecuencia presentan degeneración quística de la media, pueden producirse complicaciones como aneurismas o rotura. El objetivo de nuestro estudio fue analizar los resultados del tratamiento percutáneo de la coartación de aorta mediante implante de stent recubierto.

Métodos: Estudio retrospectivo, observacional y monocéntrico de pacientes en los que se realizó tratamiento percutáneo de coartación/recoartación de aorta entre febrero 2012-mayo 2014.

Resultados: Se realizaron 8 procedimientos (4 niños mayores/adolescentes y 4 adultos). La edad media de los niños/adolescentes fue 12,5 ± 1,3 años (rango 11-14) y de los adultos 35,2 ± 8,6 años (rango 25-46). De los 8 casos, 2 pacientes fueron recoartaciones (25%). Dentro de las características clínicas, 3 pacientes asociaban válvula aórtica bicúspide normofuncionante,1 paciente era portador de prótesis metálica aórtica y mitral,1 paciente era portador de prótesis metálica aórtica y 1 paciente presentaba ductus permeable. La vía de acceso fue femoral en todos los casos, canalizándose además una vía radial. Fue preciso predilatar en 1 caso (prácticamente interrupción de arco aórtico, balones de 3,5/20 mm y 4,5/20 mm), implantándose stent recubierto en todos los procedimientos, siendo preciso posdilatar únicamente en 1 paciente. El gradiente máximo se redujo de 41,2 ± 5,5 a 6,5 ± 3,3 mmHg (p < 0,0001) y la luz mínima aumentó de 8,2 ± 4,5 a 16,3 ± 4,5 mm (p < 0,0001). En el caso del paciente con ductus permeable, el implante de stent recubierto en la zona de coartación permitió sellarlo además. Hubo 2 casos de complicación de acceso vascular: un adulto con disección de arteria femoral tratado de forma percutánea mediante implante de stent y un niño con trombosis de iliaca que precisó tratamiento quirúrgico. No se produjeron otras complicaciones. El seguimiento medio fue de 2 años, no objetivándose recoartación en las pruebas de imagen realizada (ecocardiograma/TAC) en ningún paciente.

Características de los pacientes y procedimientos

Pacientes

Edad

Sexo

Diagnóstico/Comorbilidades

Gradiente previo

Gradiente posterior

Luz previa

Luz posterior

Stent

Balón (BIB)

Posdilatación

Cierre y complicaciones

1

46

Varón

Recoartación. Portador prótesis metálica mitral y aórtica

25

5

13,0

22

Numed 45

24

No

Prostar XL (disección arteria femoral)

2

34

Varón

Coartación. Válvula Ao bicúspide

20

4

14,0

23

Numed 45

24

No

Prostar XL

3

25

Mujer

Coartación

50

8

10,0

17

Numed 34

18

No

Prostar XL

4

36

Varón

Recoartación. Portador prótesis áórtica metálica

30

9

11,3

18

Numed 45

18

No

Prostar XL

5

12

Mujer

Coartación

60

13

5,4

11

Numed 28

12

No

Cirugía

6

14

Mujer

Coartación. Válvula Ao bicúspide (sd. de Turner)

35

5

7,0

14

Numed 34

14

Sí (balón 15)

Proglide (trombosis de arteria iliaca)

7

11

Varón

Coartación (práctica interrupción arco aórtico)

60

5

3,0

12

Numed 28

12

No

Cirugía

8

13

Mujer

Coartación. Válvula Ao bicúspide. Ductus permeable

50

3

2,3

13

Numed 34

14

No

Prostar XL

Conclusiones: El tratamiento con stent recubierto en la coartación y recoartación de aorta es una técnica factible y segura, a pesar de presentar condiciones anatómicas adversas. En nuestra serie los buenos resultados iniciales se mantuvieron en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología pediátrica/Congénitas"

6037-485. Correlación entre el diagnóstico prenatal de las cardiopatías congénitas y los hallazgos anatomopatológicos en la autopsia
Rafael Castillo Martín, Enrique Ruiz Alonso, Beatriz Picazo Angelín, Esteban Sarria García, Victorio Cuenca Peiró, Lourdes Conejo Muñoz y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-486. Manifestaciones cardiacas en pacientes pediátricos afectos de enfermedades metabólicas hereditarias
Victorio Cuenca Peiró1, Almudena Ortiz Garrido1, Javier Blasco Alonso2, Raquel Yahyaoui Macias3, Lourdes Conejo Muñoz1, Beatriz Picazo Angelín1, Manuel de Mora Martín4 y Juan Ignacio Zabala Argüelles1 del 1Servicio de Cardiología Pediátrica, 2Servicio de Gastroenterología Pediátrica, 3Servicio de Bioquímica Clínica y 4Servicio de Cardiología, Hospital Materno Infantil, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-487. Anomalías coronarias de origen con trayecto interarterial: características y pronóstico
Álvaro García Ropero, Miguel Orejas Orejas, Marta Tomás Mallebrera, Gonzalo Aldámiz-Echevarría, María Luisa Martín Mariscal y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6037-488. Tratamiento percutáneo de la coartación de aorta en el joven y en el adulto
Macarena Cano García, Juan Ignacio Zabala Argüelles, Cristóbal Urbano Carrillo, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Alberto Cano Nieto, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Rafael Castillo Martín y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-489. Reparación quirúrgica de la estenosis aórtica supravalvular en pacientes pediátricos con síndrome de Beuren-Williams: seguimiento a 32 años en un centro hospitalario de referencia
Inmaculada Sánchez Pérez1, Miriam Jannet Gil Montero1, María Jesús Lamas Hernández1, César Abelleira Pardeiro1, Ricardo Gómez González1, Ana Coca Pérez2, Beatriz García Cuartero3 y María Jesús del Cerro Marín1 del 1Servicio de Cardiología Pediátrica, 2Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y 3Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6037-490. Cirugía de Ross: ¿es posible identificar el candidato ideal?
José Javier Sánchez Fernández1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado1, Dolores Mesa Rubio1, Enrique Durán Jiménez1, Carlos Ferreiro Quero1, Jaime Casares2 y José Suárez de Lezo Cruz Conde1 del 1Servicio de Cardiología y 2UGC Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6037-491. Análisis y seguimiento de pacientes diagnosticados de transposición de grandes arterias intervenidos mediante cirugía correctora de Jatene
Victorio Cuenca Peiró1, Almudena Ortiz Garrido1, María Moreno Samos2, Lourdes Conejo Muñoz1, Beatriz Picazo Angelín1, Enrique Ruiz Alonso3, Manuel de Mora Martín4 y Juan Ignacio Zabala Argüelles1 del 1Servicio de Cardiología pediátrica, 2Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular y 4Servicio de Cardiología, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-492. Seguimiento de pacientes intervenidos mediante técnica de Senning y Mustard en unidad de cardiopatías congénitas del adulto
María Begoña Reina Monsó, Joaquín Alberto Cano Nieto, Victorio Cuenca Peiró, José Carlos Moreno Samos, Esteban Sarria García, Enrique Ruiz Alonso, Juan Ignacio Zabala Argüelles y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-493. Impacto de la cianosis en el pronóstico de las cardiopatías congénitas del adulto
José Abellán Huerta1, Raquel López Vilella2, Rebeca Jiménez Careño2, Francisco Buendía Fuentes3, María Rodríguez Serrano4, Ana Osa Sáez2, Joaquín Rueda Soriano2 y Luis Martínez Dolz2 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 4Hospital de Manises, Manises (Valencia).

6037-494. Diagnóstico y detección precoz de complicaciones en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Laura Sabidó Sánchez, Anna Sabaté Rotés, Idoia Grange Sobe, Ferran Gran Ipiña, Pedro Betrián Blasco, Gemma Giralt García, Queralt Ferrer Menduiña y Ferran Rosés Noguer del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6037-495. El test de esfuerzo cardiopulmonar se correlaciona con lesiones residuales en adultos con Tetralogía de Fallot reparada quirúrgicamente
Carlos Eduardo González Matos1, Manuel Lobo González1, Carla Fernández Vivancos Marquina1, Pilar Cejudo2, Miguel González-Valdayo1, Rafael Jesús Hidalgo Urbano1, María José Rodríguez Puras2 y Pastora Gallego García de Vinuesa1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6037-496. Análisis descriptivo de las complicaciones inmediatas en el posoperatorio de la transposición de grandes vasos mediante técnica de Jatene
Victorio Cuenca Peiró1, María Moreno Samos2, Almudena Ortiz Garrido1, Lourdes Conejo Muñoz1, Enrique Ruiz Alonso3, Manuel de Mora Martín4, José Miguel Camacho Alonso2 y Juan Ignacio Zabala Argüelles1 del 1Servicio de Cardiología Pediátrica, 2UGC Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricas, 3Servicio de Cirugía Cardiovascular y 4Servicio de Cardiología, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-497. Accidente cerebrovascular isquémico en adultos con cardiopatías congénitas. Resultados del registro andaluz de cardiopatías congénitas del adulto (RACCA)
Manuel Lobo González1, María José Rodríguez Puras2, Rocío García Orta3, J. Robledo3, Ana José Manovel3, Miguel Romero Moreno3, N. Hernández3 y Joaquín Alberto Cano Nieto3 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla e 3Investigadores del Registro Andaluz de Cardiopatías Congénitas del Adulto (RACCA), Sevilla.

6037-498. Análisis de las dimensiones de la raíz de aorta y aorta ascendente en los pacientes con tetralogía de Fallot y corrección completa en un centro
María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Montes, María Elvira Barrios Garrido-Lestache, Rocío Tamaríz-Martel, Blanca Romero, Luis Fernández-Pineda, César Abelleira, Inmaculada Sánchez y M. Jesús del Cerro Marín del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

6037-499. Tetralogía de Fallot. Relación entre el tiempo corrección quirúrgica con implante de parche transanular y gravedad de la dilatación ventricular derecha
Diego Menéndez Ramírez, Victorio Cuenca Peiró, Joaquín Cano Nieto, Begoña Reina Monsó, Manuel de Mora Martín, Juan Ignacio Zabala Argüelles y Lourdes Conejo Muñoz del Servicio de Cardiología, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?