Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La Organización Mundial de la Salud manifiesta que tres cuartas partes de la mortalidad por ECV (enfermedad cardiovascular) pueden ser prevenidas con cambios adecuados en el estilo de vida de los pacientes. Existen distintos factores individuales, psicológicos o sociales, entre otros, que pueden modificar la respuesta al cambio del estilo de vida. Después de debutar con ECV, algunos pacientes comienzan un período de reflexión para valorar cómo les ha afectado y cómo orientar su conducta en la dirección apropiada para retomar su vida diaria habitual. El objetivo de este estudio es conocer el proceso de cambio y adaptación a los nuevos estilos de vida en individuos que han debutado de SCA (síndrome coronario agudo).
Métodos: Estudio cualitativo descriptivo mediante entrevistas semiestructuradas a pacientes cardiópatas tras 6 meses del debut del SCA. El marco teórico que sostiene este trabajo es el modelo de promoción de Salut de Nola Pender, que permite la comprensión de comportamientos humanos relacionados con la salud y orienta hacia la generación de conductas saludables. Este modelo asume que hay unas conductas previas y unos factores personales que influyen y pueden modificar la conducta de promoción de la salud.
Resultados: Tras el análisis preliminar de tres entrevistas se han identificado cuatro categorías emergentes del corpus de datos. El entorno familiar entendido como la red familiar próxima al paciente y que le da soporte; el entorno socioeconómico entendido como todos los aspectos relacionados con el trabajo, la situación económica y el grupo de amistades; el afrontamiento como el hecho de adaptarse a la nueva situación y hacerle frente; y por último, la percepción de la patología como el darse cuenta de la enfermedad.
Conclusiones: Cada individuo tiene un conjunto de características y experiencias, ya sean personales, familiares o económicas, que junto con su manera de afrontar la nueva situación y las barreras percibidas para adaptarse a la patología, modifican y modulan la respuesta delante de un cambio en el estilo de vida. Éste es un proceso cíclico y retroalimentado por cada uno de los componentes que tiene la peculiaridad de ir cambiando en función de cada individuo y de cómo gestiona su propio cambio.