Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Sólo el reemplazo quirúrgico o percutáneo disminuyen la morbi-mortalidad en la estenosis aórtica grave (EAoG), pero el 33% de los pacientes y el 50% de los octogenarios se oponen a la intervención o son desestimados. Por otro lado, el 30% recibe bloqueadores beta (BB), fármacos controvertidos en esta patología por su efecto inotrópico negativo. Consideramos que la reducción de la frecuencia cardiaca (FC) en la EAoG puede ser beneficiosa; al aumentar la precarga la fibra miocárdica se estira, mejorando la contractilidad y la fracción de eyección (FEVI), aumentando el volumen sistólico (VS).
Métodos: Se incluyeron 40 pacientes con EAoG sintomática, FEVI conservada y ritmo sinusal. Se dividió la población en: 25 pacientes sin tratamiento BB basal grupo A, y 15 pacientes con tratamiento BB basal grupo B. Elegimos la ivabradina para reducir la FC, por no tener efecto inotrópico negativo y ser segura. Realizamos un registro intervencionista, individuo como propio control, y comparamos variables hemodinámicas y clínicas. En todos los pacientes se realizó: ecocardiograma, ECG, analítica, cuestionario de Minnesota (CM) y test de marcha de los 6 minutos (TM6). Posterior a estos, en el grupo A se inició ivabradina y en el grupo B se reemplazó BB por ivabradina, a dosis de 2,5 mg cada 12h, aumentando a 5 mg cada 12h a los 15 días.
Resultados: Al mes de la intervención se repitieron los mismos estudios y se compararon los resultados de cada grupo con su situación basal. Se utilizó la misma área del TSVI en ambos ecocardiogramas. En el grupo A, la ivabradina redujo significativamente la FC, el CM, aumentó el diámetro de fin de diástole (DFDVI), la FEVI, el VS y la distancia en el TM6. En el grupo B, no redujo la FC ni modificó el DFDVI, pero aumentó la FEVI a expensas de un menor diámetro de fin de sístole (DFSVI), mejorando el VS, el volumen minuto y la distancia en el TM6 (tabla).
Resultados |
|||||||
N grupo A: 25 pacientes |
Grupo A Basal |
Ivabradina |
P |
Grupo B beta-bloqueantes |
Ivabradina |
P |
|
Mediana |
|||||||
N grupo B: 15 pacientes |
Mediana (Rango) |
(Rango) |
|||||
Mediana (rango) |
Mediana (Rango) |
||||||
Área Ao/sup corp cm2/m2 |
0,46 (0,26-0,66) |
0,48 (0,3-0,69) |
0,09 |
0,41 (0,27-0,73) |
0,44 (0,31-0,77) |
0,053 |
|
FEVI % |
70,6 (55,7-86) |
75,4 (52,2-88,2) |
0,01 |
71,8 (57,8-88,6) |
76,1 (61,5-92,4) |
0,005 |
|
DFDVI cm |
4,65 (3,9-5,9) |
5,00 (4,3-6,1) |
0,001 |
4,77 (3,72-5,95) |
4,77 (3,93-5,76) |
0,55 |
|
DFSVI cm |
2,8 (2,0-4,2) |
2,8 (2,1-4,3) |
0,6 |
2,9 (1,8-3,7) |
2,7 (1,6-3,6) |
0,047 |
|
ITV TSVI cm |
30,0 (20,5-56,9) |
35,9 (25-59,5) |
< 0,001 |
33,2 (20-45,2) |
37,4 (17,4-54,4) |
0,004 |
|
ITV Ao cm |
104,3 (74,1-146) |
121,0 (84-178) |
< 0,001 |
118,9 (89-167) |
124,5 (86,6-177) |
0,36 |
|
Grad pico mmHg |
76,9 (46,1-116) |
86,7 (49,9-149) |
< 0,001 |
82,7 (54,4-151) |
92,3 (64-161) |
< 0,02 |
|
Grad medio mmHg |
50,7 (25,3-80) |
55,1 (27,8-91,2) |
0,005 |
54,9 (30-101) |
60,0 (27,9-107) |
0,07 |
|
Vel máxima m/sc |
4,3 (3,4-5,3) |
4,6 (3,5-6,1) |
< 0,001 |
4,5 (3,6-6,1) |
4,7 (3,5-6,3) |
0,023 |
|
FC l/m |
76,3 (60-105) |
63,6 (49-84) |
< 0,001 |
65,2 (51-96) |
63,9 (45-87) |
0,63 |
|
Vol sistólico ml |
79,5 (46,5-110,1) |
95,7 (61,7-129,7) |
< 0,001 |
81,0 (54,4-98,6) |
90,3 (52,5-123,4) |
0,005 |
|
Indice cardíaco ml/min m² |
47,5 (29,6-67,7) |
57,3 (36,8-76,4) |
< 0,001 |
49,0 (29,3-70,4) |
54,8 (34,8-85,7) |
0,006 |
|
Vol minuto l/min |
6,0 (3,7-8,4) |
6,0 (3,52-8,0) |
0,6 |
5,2 (3,3-7,7) |
5,7 (3,10-8,02) |
0,009 |
|
Minnesota |
23,8 (3-58) |
17,7 (1-48) |
0,019 |
20,8 (7-40) |
17,8 (0-57) |
0,07 |
|
TM6 m |
310,5 (48-460) |
336,3 (74-476) |
0,005 |
264,3 (136-376) |
312,7 (130-396) |
0,023 |
Conclusiones: La reducción de la FC, mejoró parámetros clínicos y hemodinámicos, pudiendo beneficiar a los pacientes desestimados a tratamiento invasivo o en espera de la intervención; y aumentó proporcionalmente los gradientes aórticos pico y medio sin modificar el área valvular, dato a tener en cuenta en la valoración de gravedad. El reemplazo de los BB por un fármaco sin inotropismo negativo, mejoró parámetros hemodinámicos y clínicos; el aumento de la FEVI, del VS y un menor DFSVI evidencian el efecto deletéreo del inotropismo negativo en la EAoG.