Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Evaluar la calidad de vida de los pacientes con hipertensión mal controlada en el entorno de Atención Primaria de Jaén y de la ansiedad y depresión y su posible relación entre ellas.
Métodos: Estudio descriptivo, realizado en 64 pacientes de Atención Primaria, con hipertensión mal controlada. Se utilizaron los cuestionarios MINICHAL y las escalas de Hamilton para la ansiedad y depresión.
Resultados: De los 64 pacientes estudiados 43 (67,2%) son mujeres y 21 (32,8%) varones. La ansiedad se presentó en 13 (20,3%) pacientes, y la depresión ligera/menor en 12 (18,8%) y la depresión moderada 6 (9,4%). Los resultados del test MINICHAL de calidad de vida muestran que la media del estado de ánimo de 7,77 (5,67), mientras que la media de las manifestaciones somáticas es de 4,26 (3,44), siendo los valores globales del test 12,05 (8,02). Se investigó la asociación entre ansiedad, depresión y calidad de vida, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman de CVRS con las otras variables para demostrar que existe correlación estadísticamente significativa entre el valor de CVRS y el nivel de ansiedad y el de depresión, siendo el coeficiente de 0,635 para la ansiedad y de 0,572 para la depresión, con p = 0,000, demostrando la relación significativa entre las variables.
Conclusiones: La calidad de vida media de los pacientes con hipertensión arterial mal controlada de nuestro entorno es del 12,05 (8,02), así como la ansiedad y depresión está presente en más de un 20% de estos pacientes, existiendo una relación directa entre ellas. Evidenciándose la necesidad de tener en cuenta en estos pacientes que no solo se ha de considerar las variables relacionadas con la calidad de vida actuales a las que habría que sumarle otras variables psicoemocionales como la ansiedad y la depresión, que afectan al control del pacientes con hipertensión mal controlada.