ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Enfermería cardiovascular

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A2 (Planta-2)

5025-6. Implante de electrodos de estimulación medular en paciente portador de sistema de estimulación cardiaca. ¿Existen interferencias?

Juan José de la Vieja Alarcón, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Pedro Pablo Pérez González de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción y objetivos: El correcto sensado de las señales intrínsecas del corazón es fundamental para el correcto funcionamiento de los sistemas de estimulación cardiaca. Multitud de interferencias pueden alterar el correcto funcionamiento de estos dispositivos. Presentamos un caso de coexistencias de sistema de estimulación cardiaca y medular donde se plantea el riesgo de interferencias en el funcionamiento de los mismos.

Métodos: Se evaluó la presencia de ruido/interferencias tanto en el electrodo auricular como en el electrodo ventricular, durante el implante y posteriores pruebas de estimulación de dos electrodos medulares colocados a nivel dorsal 9-10.

Resultados: Se llevó a cabo monitorización tanto electrocardiográfica como de electrogramas intracavitarios mediante programador Merlin, a un paciente al que se pretende implantar un sistema neuroestimulador medular por síndrome doloroso poscirugía de columna y portador de un sistema de estimulación cardiaca Endurity DR 2160, electrodo auricular Optisense 1999/52 y electrodo ventricular Isoflex Optim 1948/58, ambos electrodos programados tanto el sensado como la estimulación en bipolar. Tras el implante de los electrodos medulares colocados en dorsal 9-10 y con entrada en lumbar 2, se realizan pruebas de estimulación en modo bipolar dentro del rango tolerable por el paciente, siendo utilizado un rango de frecuencia entre 60-100 Hz, una intensidad de hasta 10 mA y una anchura de impulso máxima de 200-300 μsegundos, quedando el paciente con buen estímulo sobre su zona álgida.

Posicionamiento electrodos y egms.

Conclusiones: Dado que existen multitud de fuentes que pueden crear interferencias con los sistemas de estimulación cardiaca, entre las cuales se encuentran los neuroestimuladores, en nuestro caso, este paciente no presentó ninguna anomalía durante las pruebas de estimulación medular con el rango de parámetros utilizados. Aun así, tanto el implante como el seguimiento de sistemas de estimulación medular en pacientes portadores de dispositivos de estimulación cardiaca deben ser monitorizados ya que pueden existir cambios en el umbral o aumentos en el rango de frecuencia por parte del paciente.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

5025-1. Presentación
Vanesa García Mosquera, Vigo (Pontevedra) y M. José Morales Vicente, Madrid.

5025-2. Titulación de Fármacos por Enfermeras especializadas en Insuficiencia Cardiaca: una revisión de la literatura
María Juana Oyanguren Artola1, Pedro María Latorre García2, Jesús Torcal Laguna3, Iñaki Lekuona Goya1, Lluïsa García Garrido4, Magdalena Nebot Margalef5, Montserrat Puga Martínez6 y Amada Recio Platero7 del 1Hospital Galdakao, (Vizcaya), 2Unidad de Investigación de Atención Primaria de Bizkaia, Bilbao (Vizcaya), 3OSI Barrualde Galdakao, Bilbao (Vizcaya), 4Hospital Universitari Josep Trueta, Girona, 5Hospital de Bellvitge, Barcelona, 6Hospital Virgen de las Nieves, Granada y 7Hospital Universitario de Valladolid.

5025-3. Ansiedad centrada en el corazón en las enfermedades cardiacas hereditarias en una Unidad de Cardiopatías Familiares. Resultados preliminares
David López Cuenca1, María del Carmen Olmo Conesa1, Francisca de la Fuente Gómez2, María López Ruiz1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Flavia Eloísa dos Santos1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Hospital General Universitario de Alicante.

5025-4. Riesgos potenciales de los nuevos anticoagulantes orales. Un estudio de adherencia al tratamiento
Idurre Vergara Gabilondo1, Aintzane Tellería Echeveste1, Antonia Fonseca García2, Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruiz2, Garazi Oria González2, Eduardo Uribe Echevarría Martínez1 y Jaime Lucas Cabornero1 del 1O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa) y 2Hospital Donostia, Sebastián (Guipúzcoa).

5025-5. Vivir con un desconocido. Estudio sobre conocimiento de la enfermedad en una cohorte de pacientes ambulatorios con Fibrilación auricular
Aintzane Tellería Echeveste, Idurre Vergara Gabilondo, Iñaki Villanueva Benito, Eduardo Uribe-Echeverría Martínez, Jaime Lucas Cabornero y Laura Montaño González del O.S.I. Bidasoa, Hondarribia (Guipúzcoa).

5025-6. Implante de electrodos de estimulación medular en paciente portador de sistema de estimulación cardiaca. ¿Existen interferencias?
Juan José de la Vieja Alarcón, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Pedro Pablo Pérez González de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5025-7. Calidad de vida y variables psicoemocionales en el paciente hipertenso mal controlado
María de la Villa Heredia Galán1, Irene Bustos Fernández1, Manuela Camacho Ortega1, María José Cruz Ríos1, Alfonso Cruz Lendinez2, María Amparo Pérez Agungez1 y Carlos Pagola Vilardebó1 del 1Complejo Hospitalario de Jaén y 2Universidad de Jaén.

5025-8. Perfil clínico y manejo de pacientes con un origen anómalo de las arterias coronarias
Carolina Espejo Paeres, Carmen Olmos Blanco, Luis Eduardo Enríquez Rodríguez, Fabián Islas, Ana Cecilia Alcántar, David Vivas e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?