Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Determinar la evolución de la actividad física, mediante acelerómetros, en pacientes posinfarto tras un programa de rehabilitación cardiaca (PRC).
Métodos: Estudio prospectivo y observacional, realizado entre enero 2012-enero 2014. El acelerómetro (Body Media) se colocó en el brazo del paciente durante tres días, durante el PRC y al año. Se estudiaron el número de pasos, la duración de la actividad física > 3 METS (DAF > 3), el gasto energético ≥ 3 METS (GE > 3), gasto energético total (GET) y METS promedio.
Resultados: Participaron 76 pacientes, 84,2% varones, con una edad media de 54,25 ± 8,6 años. La diferencia de pasos al año (11.460, DE: 5.995) frente a los pasos durante el PRC (10.344, DE: 5.274) no fue significativa (p < 0,129). Sin embargo la DAF > 3 (91,10 frente a 117,75 minutos) mostró una p < 0,017, la diferencia en el GE > 3 (486,34 frente a 623,5 calorías) una p < 0,021. La diferencia en el GET (2.373,34 frente a 2.564,34 calorías) obtuvo una p < 0,001. En el análisis por subgrupos, los hombres realizan un mayor número de pasos que las mujeres (10.834 frente a 7.734 p < 0,06). No encontramos relación entre el nivel de riesgo, FEVI, número de vasos afectados y los pasos caminados. La correlación de Pearson (r 0,61) entre el número de pasos y los METS de la ergometría fue significativa (p < 0,01).
Conclusiones: Los pacientes mejoran al año los datos de actividad física. Los hombres caminan más que las mujeres. Existe una correlación directa entre el número de pasos y los METS de la ergometría.