Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad arterial coronaria multivaso y revascularización incompleta, es una de las formas más serias de afectación de la cardiopatía isquémica. Aunque es reconocido el beneficio de los programas de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica tras un evento agudo, nunca ha sido estudiado en este subgrupo de pacientes. Nuestro objetivo fue analizar el efecto de un programa de rehabilitación cardiaca sobre la mortalidad global y morbimortalidad cardiovascular a largo plazo en pacientes con enfermedad multivaso y revascularización percutánea incompleta.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de 401 pacientes sometidos a una intervención coronaria percutánea en nuestro hospital entre enero de 2006 y diciembre de 2010. Comparamos la evolución de los individuos que siguieron un programa de rehabilitación cardiaca de tres meses de duración (n = 130), con los pacientes no incluidos en el mismo (n = 271), realizándose un seguimiento individual de 2 años.
Resultados: La participación en estos programas se asocia con una reducción significativa de la mortalidad por cualquier causa (RR 0,273; intervalo de confianza 95% [IC95%], 0,131-0,571; p < 0,001) y de causa cardiaca (RR 0,271; IC95% 0,112-0,657; p = 0,002), así como una reducción no significativa de infarto agudo de miocardio no fatal (RR 0,947; IC95% 0,576-1,556; p = 0,947) y de restenosis de las lesiones previamente tratadas (RR 0,831; IC95% 0,429-1,611; p = 0,583). Este beneficio fue independiente del sexo y la edad.
Características descriptivas basales de la población del estudio en función de su participación o no en el programa de rehabilitación cardiaca |
|||
Características clínicas |
No RC (n = 271) |
Si RC (n = 130) |
p |
Edad media (años) |
69,40 ± 9,475 |
60,32 ± 8,184 |
< 0,001 |
Sexo, hombres, n (%) |
180 (17,75) |
107 (82,3%) |
< 0,001 |
IAM previo, n (%) |
120 (18%) |
63 (19,9%) |
0,471 |
DM, n (%) |
146 (54,1%) |
60 (47,2%) |
0,204 |
HTA, n (%) |
192 (71,1%) |
73 (57,5%) |
0,007 |
DLP, n (%) |
183 (67,8%) |
85 (66,9%) |
0,866 |
Fumador, n (%) |
137 (50,7%) |
79 (62,2%) |
0,032 |
Fracción de eyección (%) |
< 0,001 |
||
≥ 40% |
185 (76,8%) |
108 (90,8%) |
|
< 40% |
56 (23,2%) |
11 (9,2%) |
|
Características angiográficas |
|||
Número de vasos con lesiones |
2,48 ± 0,699 |
2,48 ± 0,733 |
0,974 |
Número de lesiones |
3,67 ± 1,576 |
3,57 ± 1,445 |
0,578 |
Número de lesiones tratadas |
1,93 ± 1,193 |
1,90 ± 1,007 |
0,771 |
Trombo (en alguna lesión) |
44 (16,3%) |
13 (10,0%) |
0,092 |
Úlcera (en alguna lesión) |
8 (3%) |
4 (3,1%) |
0,945 |
Calcio (en alguna lesión) |
53 (19,6%) |
18 (13,8%) |
0,169 |
Bifurcada |
34 (12,5%) |
11 (8,53%) |
0,225 |
Conclusiones: Nuestro estudio demuestra que en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso y revascularización incompleta, la realización de un programa de rehabilitación cardiaca integral se asocia con una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas y cardiaca a largo plazo, añadiendo evidencia del beneficio de estos programas a nuestra práctica cardiovascular.