Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El angioTAC coronario (AngioTc) es una técnica diagnóstica que ha demostrado ser de gran utilidad en la valoración de la enfermedad coronaria en pacientes con baja-moderada probabilidad prestest de la misma debido a su elevado valor predictivo negativo. Evaluamos los resultados a medio plazo de los pacientes cuyas arterias coronarias no muestran lesiones significativas en dicho test diagnóstico, determinando las diferencias entre pacientes con lesiones coronarias no significativas (LNS) y aquellos con coronarias completamente normales (CN).
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo en el que se analizaron a los pacientes a los que se realizó un AngioTc de 64 detectores entre octubre de 2009 y noviembre de 2012. Se incluyeron a aquellos pacientes que no presentaban lesiones significativas (estenosis < 50%). Posteriormente se clasificaron a los pacientes en dos cohortes según presentasen coronarias normales (CN) o lesiones coronarias no significativas (LNS).
Resultados: Fueron incluidos 360 pacientes, de los cuales 243 (67,5%) presentaban CN y 117 (32,5%) LNS. Las características basales de ambos grupos se encuentran en la tabla. La técnica de adquisición fue prospectiva en un 79% de los casos. Durante un tiempo medio de seguimiento de 36 ± 13 meses no hubo eventos cardiovasculares mayores (SCACEST o muerte de causa cardiaca) en ningún grupo. Se realizó coronariografía tras el AngioTc a 28 pacientes con LNS (24%), de los cuales 8 (7%) precisaron revascularización. En el grupo de CN se realizó coronariografía a 18 (7,5%), precisando 1 (0,4%) revascularización. El motivo de la revascularización fue SCASEST en 3 y angina inestable en 4 de los pacientes con LNS. En el grupo de CN tan solo se revascularizó a un paciente con angina inestable dos años tras la realización del AngioTc. Los pacientes con LNS presentaron un mayor riesgo en el seguimiento a medio plazo de necesitar revascularización (OR 17,7 [IC95% 2,1-143,3]; p < 0,001) que los pacientes con coronarias normales.
Coronarias sin lesiones (n = 243) |
Coronarias con lesiones no significativas (n = 117) |
Valor de la p |
|
Sexo masculino |
103 (42) |
75 (64) |
0,000 |
Edad ± DE (años) |
52,1 (14,1) |
61,4 (8,7) |
0,000 |
Tabaquismo |
46 (20) |
32 (28) |
0,081 |
Hipertensión arterial |
125 (51) |
82 (71) |
0,001 |
Hipercolesterolemia |
92 (38) |
64 (55) |
0,002 |
Diabetes mellitus |
42 (17) |
27 (23) |
0,178 |
FEVI< 50% |
2 (4,9) |
20 (17) |
0,000 |
Dosis de radiación |
3,9 (3,4-6) |
3,9 (3,4-4,7) |
0,132 |
FC media durante el estudio ± DE |
61 (8,3) |
58,8 (7,6) |
0,021 |
Tratamiento con estatinas + AAS tas en TC |
102 (46) |
41 (41) |
0,000 |
Los datos se expresan como el número de pacientes y el porcentaje del total entre paréntesis, como media más menos desviación estándar (DE) o mediana (Q1-Q3). |
Conclusiones: Los pacientes con ausencia de lesiones coronarias significativas en el AngioTc no presentan eventos cardiovasculares mayores a medio plazo. La probabilidad de precisar revascularización coronaria con angina inestable y/o SCASEST es mayor en pacientes con LNS que en aquellos con CN en el AngioTc.