ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5008. Marcadores y predicción de riesgo cardiovascular

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

5008-5. ÍNDICE neutrófilo/linfocito como marcador inflamatorio y de daño vascular subclínico en sujetos asintomáticos

Diego Martínez-Urbistondo, Almudena Beltrán de Miguel, Óscar Beloqui Ruiz y Ana Huerta González de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son causa importante de morbimortalidad. El índice neutrófilo/linfocito (INL) es un marcador inflamatorio de valor pronóstico en pacientes con ECV. El objetivo del presente trabajo es valorar, en sujetos asintomáticos, sin ECV aparente, la asociación entre INL y el daño vascular subclínico (evaluado por niveles de microalbuminuria).

Métodos: En un estudio transversal se valoraron 1816 sujetos sin antecedentes de ECV que habían acudido para una revisión general. Se realizó valoración clínica y cálculo del INL (número absoluto de neutrófilos/número absoluto de linfocitos), del cociente albumina/creatinina en muestra de orina y del filtrado glomerular (mediante formula MDRD, siendo patológico si inferior a 60 ml/min/1,73 m2).

Resultados: El INL se asociaba de forma directa y estadísticamente significativa con los niveles de albumina/creatinina como variables continuas (p < 0,001). Además, en un modelo de regresión logística, el valor de INL persistió significativamente asociado al daño vascular (OR: 1,45, p < 0,01), independientemente de la presencia de otros cofactores como edad, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia o filtrado glomerular patológico. Para conocer qué valores de INL demostraban significado clínico, se realizó un análisis de las razones de verosimilitud positiva (RVP) y negativa (RVN) de distintos niveles de INL, cuyos resultados permitieron generar 3 grupos de riesgo de daño vascular subclínico: Riesgo bajo con INL < 2, riesgo intermedio con valores de INL entre 2 y 3 y riesgo algo con un INL > 3. De esta forma, los pacientes con un INL < 2 mostraron una disminución significativa del riesgo respecto al resto de la población, mientras que un INL > 3 predisponía de forma estadísticamente significativa a presentar daño vascular, siendo ambos resultados independientes del resto de factores de riesgo clásicos. La figura muestra el aumento progresivo y significativo de la proporción relativa de daño vascular a medida que los valores de INL aumentan.

Distribución de daño vascular en diferentes grupos de INL.

Conclusiones: En pacientes sin ECV clínicamente aparente, el INL surge como un marcador económico, rápido y no invasivo de riesgo cardiovascular, que permite establecer 3 grupos de riesgo vascular, independientemente de otros factores conocidos. Su utilidad como diana terapéutica en la prevención de daño vascular queda por evaluarse.


Comunicaciones disponibles de "Marcadores y predicción de riesgo cardiovascular"

5008-1. Presentación
Teresa Padró Capmany, Barcelona y José A. Casasnovas Lenguas, Zaragoza.

5008-2. El aumento de los niveles plasmáticos de MCP-1 y NT-pro-BNP se asocia de forma independiente con la complejidad de la enfermedad coronaria valorada por el Score Syntax
Roberto Martín-Reyes, Juan Antonio Franco Peláez, Rocío Carda Barrio, Ana María Pello Lázaro, Álvaro Aceña Navarro, Óscar González Lorenzo, Jesús Egido de los Ríos y José Tuñón Fernández del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5008-3. Las micropartículas CD3+/CD45+ y SMA-α+ circulantes predicen futuros eventos cardiovasculares en pacientes de riesgo intermedio controlados farmacológicamente y nutricionalmente
Gemma Chiva-Blanch1, Rosa Suades1, Javier Crespo1, Ramon Estruch2 y Lina Badimón1 del 1Cardiovascular Research Center, CSIC-ICCC, IIB Sant Pau, Barcelona y 2Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínic, Barcelona.

5008-4. La fitaturia como factor pronóstico en pacientes ambulatorios. Estudio de seguimiento a 10 años
Carlos Fernández-Palomeque1, Félix Grases Freixedas2, Micaela Ramis Murillo3, Luis Asmarats Serra1, Xabier Fernández Vázquez1, Fernando Macaya Ten1, Manuel Tamir Ojeda Ramos1 y Rafael Prieto Almirall2 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Son Espases, Palma de Mallorca, 2Laboratorio de Investigación en Urolitiasis. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca y 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.

5008-5. ÍNDICE neutrófilo/linfocito como marcador inflamatorio y de daño vascular subclínico en sujetos asintomáticos
Diego Martínez-Urbistondo, Almudena Beltrán de Miguel, Óscar Beloqui Ruiz y Ana Huerta González de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

5008-6. Desarrollo de factores de riesgo a largo plazo y mortalidad en pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria en población mediterránea
Gregorio de Lara Delgado1, Miguel Ahumada1, Vicente Pernias1, Laura Núñez1, Manuel Jesús Gómez1, Pedro Morillas1, Francisco Marín2 y Domingo Pascual2 del 1Hospital General Universitario de Elche (Alicante) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5008-7. Valor predictivo del esquema SAME-TT2R2 para la predicción de la anticoagulación oral en fibrilación auricular: validación prospectiva en el registro observacional multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve-Pastor1, Francisco Marín1, Vicente Bertomeu-González2, Ángel Cequier3, Inmaculada Roldán4, Lina Badimón5 y Manuel Anguita6 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital San Juan de Alicante, 3Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 4Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona y 6Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5008-8. Más allá del síndrome metabólico: grasa epicárdica y pericárdica como predictores de isquemia inducible en pacientes con cardiopatía isquémica sospechada sin estudios invasivos previos
Ana García Campos1, Elena Velasco Alonso2, Santiago Colunga Blanco1, Cecilia Corros Vicente1, María Martín Fernández1, M. Luisa Rodríguez Suárez1, Víctor León Argüero1 y Jesús M. de la Hera Galarza1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?