ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Analizando la evolución de portadores de DAI

Fecha : 23-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

5010-8. Diferencias en la reducción de la regurgitación mitral significativa tras la resincronización en insuficiencia cardiaca leve respecto de la avanzada

Aurelio Quesada Dorador1, Mónica Giménez Alcalá2, Blanca Quesada Ocete3, Bruno Bochard Villanueva1, Rafael Payá Serrano1, Francisco Ridocci Soriano1, Javier Jiménez Bello4 y José Leandro Pérez Boscá1 del 1Hospital General Universitario de Valencia, 2Hospital de la Plana, Villarreal (Castellón), 3Johannes Gutenberg University Mainz, Mainz y 4Servicio de Cardiología del Hospital de la Ribera, Alzira.

Introducción y objetivos: Evaluar la magnitud de los cambios ecocardiográficos en la insuficiencia mitral (IM) significativa (grados 3 y 4 sobre 4) en los pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca (TRC) dependiendo de su clase funcional New York Heart Association (NYHA) basal.

Métodos: Se incluyeron 98 pacientes consecutivos con fracción de eyección (FE) de ventriculo izquierdo (VI) < del 35%, QRS > 120 ms y bajo tratamiento farmacológico óptimo con implante de desfibrilador (DAI)-TRC. Se registraron variables demográficas, clínicas y de ecocardiografia basales y fueron seguidos prospectivamente (media 24 ± 5,1 meses). Un 78,6% eran hombres, edad media 73 ± 15 años. El 51% presentaban miocardiopatía isquémica y el 82,7% bloqueo de rama izquierda. Investigamos las diferencias entre los pacientes en clase II de la NYHA (49 pacientes,Grupo 1, G1) comparados con aquellos en clase III (49 pacientes, Grupo 2, G2).

Resultados: El G2 presentaba unos diámetros telediastólico y telesistólico VI mayores que el G1 (67 ± 7,5 mm frente a 62,6 ± 7,2 mm, p < 0,01; 55,5 ± 8,1 mm frente a 51,4 ± 8,2 mm, p < 0,01 respectivamente) y mayor uso de diuréticos (98% frente a 87,8%, p = 0,05). La FE basal fue 23,4 ± 6,5% en el G2 y 25,9 ± 6,3% en el G1 (p = 0,1). 34 pacientes (34,7%) presentaban IM significativa antes del implante del dispositivo: 16 (32,7%) en el G1 y 18 (36,7%) en el G2 (p = 0,671). Tras la TRC el G1 presentó una disminución significativa de pacientes con IM (32,7% preimplante frente a 8,2% posimplante, p = 0,022) mientras que no hubieron cambios en el G2 (36,7% frente a 40,8% (p = 0,267). Por otro lado, el porcentaje de pacientes con IM grave post CRT-ICD fue significativamente menor en el G1 respecto al G2: 4 pacientes (8,2%) frente a 20 pacientes (40,8%), p < 0,001 (fig.).

Regurgitación mitral grave pre y post-TRC en los grupos estudiados.

Conclusiones: La IM de grado 3 y 4 mejora tras la TRC en un porcentaje significativamente mayor en el grupo de pacientes con clase NYHA II respecto de los pacientes en clase NYHA III. Estos hallazgos apoyan el empleo precoz de la TRC.


Comunicaciones disponibles de "Analizando la evolución de portadores de DAI"

5010-1. Presentación
Rafael Salguero Bodes, Madrid y José Manuel Rubio Campal, Madrid.

5010-2. Factores predictores de muerte y descarga apropiada del desfibrilador automático implantable en prevención primaria: análisis con un modelo de riesgos competitivos
Rocío del Pozo Contreras1, Roque Arana Granado1, Juan Fernández-Armenta Pastor1, Moisés Rodríguez Mañero2, Jesús Jiménez López3, Luis Martínez Sande2, Juan Benezet-Mazuecos4 y Agustín Fernández Cisnal5 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña, 3Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 4Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 5Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5010-3. Incidencia de arritmias en una gran cohorte de pacientes portadores de desfibriladores automáticos bajo las indicaciones actuales: Resultados del registro nacional Umbrella
Adolfo Fontenla Cerezuela1, José Martínez-Ferrer2, Javier Alzueta3, Xavier Viñolas4, Arcadio García-Alberola5, Josep Brugada6, Rafael Peinado7 e Ignacio Fernández-Lozano8 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 6Hospital Clínic, Barcelona, 7Hospital Universitario La Paz, Madrid y 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5010-4. Análisis de las descargas inapropiadas en una población española portadora de desfibrilador automático implantable en prevención primaria
Álvaro Arce León1, Agustín Fernández Cisnal1, Eduardo Arana Rueda1, Miriam Marín Torres1, Víctor Expósito García2, Moisés Rodríguez Mañero3 y Alonso Pedrote1 de la 1Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

5010-5. Comparación de electrodos de desfibrilación monobobina frente a bibobina: eficacia de desfibrilación y seguridad a corto-medio plazo
Ignacio Roy Añón1, Nuria Basterra Sola1, Javier Martínez Basterra1, Luisa Pérez Álvarez2, José Martínez Ferrer2, Xavier Viñolas Prat2, Joaquín Fernández de la Concha2 y Roger Villuendas Sabaté2 del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra) y 2Investigadores del estudio UMBRELLA.

5010-6. La presencia de bloqueo de rama izquierda fragmentado predice la eficacia de la terapia antitaquicardia en los pacientes portadores de un desfibrilador automático implantable
Elena Rodríguez González, Chinh Pham Trung, Víctor Castro Urda, Jorge Toquero Ramos, Manuel Sánchez García, Ahmed Raghab, María Alejandra Restrepo Córdoba e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5010-7. Resultados de un algoritmo automático predictor de la eficacia de la estimulación antitaquicardia y la necesidad de choque en pacientes con desfibrilador automático
Roberto Matía Francés1, Antonio Hernández-Madrid1, Gonzalo Sánchez-Huete2, José Martínez-Ferrer3, Javier Alzueta4, Xavier Viñolas5, Jerónimo Rubio6 y José María Porres7 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Medtrónic Ibérica, Madrid, 3Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava), 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital San Pablo, Barcelona, 6Hospital Valladolid y 7Hospital de Donostia, Guipúzcoa.

5010-8. Diferencias en la reducción de la regurgitación mitral significativa tras la resincronización en insuficiencia cardiaca leve respecto de la avanzada
Aurelio Quesada Dorador1, Mónica Giménez Alcalá2, Blanca Quesada Ocete3, Bruno Bochard Villanueva1, Rafael Payá Serrano1, Francisco Ridocci Soriano1, Javier Jiménez Bello4 y José Leandro Pérez Boscá1 del 1Hospital General Universitario de Valencia, 2Hospital de la Plana, Villarreal (Castellón), 3Johannes Gutenberg University Mainz, Mainz y 4Servicio de Cardiología del Hospital de la Ribera, Alzira.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?