Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Evaluar el cumplimiento en la práctica clínica diaria de nuestro hospital de algunos aspectos terapéuticos y no terapéuticos actualizados en las nuevas guías de práctica clínica del síndrome coronario agudo (SCA).
Métodos: Análisis prospectivo observacional en condiciones de práctica clínica habitual durante un período de 6 meses de los pacientes que ingresaron en la Unidad de Medicina Intensiva (UMI) con un SCA. El estudio se realiza en un Hospital de tercer nivel con hemodinámica cardiaca, y alerta hemodinámica las 24h. pero sin programa de ICP primaria establecido. Establecimos como recomendaciones no terapéuticas: la realización de escalas de riesgo isquémico (GRACE) y hemorrágico (CRUSADE), la codificación como motivo de ingreso en SCASEST o SCACEST por sus implicaciones terapéuticas y la correcta codificación al alta de la UMI como angina, IAM no Q o IAM con su localización y como recomendaciones terapéuticas: la doble antiagregación y su adecuación a las nuevas guías y la realización de una estrategia intervencionista precoz en los casos indicados.
Resultados: Se estudiaron 254 pacientes con una edad media de 61,6 ± 11,8 años. Todos los pacientes presentaron algún factor de riesgo coronario y el 23% con cardiopatía isquémica previa. 143 pacientes presentaban SCASEST (56,3%) y 111 SCACEST (43,7%). La fibrinólisis como tratamiento de reperfusión se realizó a 56 pacientes (22%), teniendo que realizar ICP de rescate en 22 (9,1%) pacientes. Consideramos estrategia invasiva precoz la realización de ICP en las 24 primeras horas se revascularizó en ese periodo a 167 pacientes (65,7%) y en las primeras 72h a 215 pacientes (84%), consiguiéndose revascularización completa inicial en 144 p. (57%) al presentar un 40% enfermedad multivaso. La estancia en UMI y en el hospital fue de 2,88 ± 1,98 y 7,06 ± 4,55 días. La mortalidad de 10 pacientes (3,9%) y precisaron un nivel asistencial de UCC 30 pacientes (12%). Otros resultados de los aspectos no terapéuticos y farmacológicos analizados se presentan en la tabla.
Aspectos terapéuticos y no terapéuticos de las guías de SCA |
|
|
SCA (n = 254) |
Motivo de ingreso en UMI |
|
IAM |
64 (25,2%) |
IAM no Q |
17 (6,7%) |
SCA |
42 (16,5%) |
SCACEST |
65 (25,6%) |
SCASEST |
61 (24%) |
Shock cardiogénico |
5 (2%) |
Diagnóstico inicial según Guías clínicas |
|
SCASEST |
145 (56,3%) |
Sin elevación del ST |
95 (37,4%) |
Elevación transitoria ST |
48 (18,9%) |
SCACEST |
111 (43,7%) |
Diagnóstico al alta UMI |
|
Angina |
10 (3,9%) |
IAM |
90 (35,4%) |
IAM no Q |
154 (60,6%) |
IAM anterior |
70 (27,6%) |
IAM lateral |
11 (4,3%) |
IAM inferior |
73 (28,7%) |
Escalas de riesgo |
|
Grace realizado |
177 (69,7%) |
Grace alto-moderado riesgo |
174 (69,3%) |
Crusade realizado |
177 (69,7%) |
Crusade alto riesgo |
18 (10,2%) |
Tratamiento médico |
|
Doble antiagregación |
246 (96,9%) |
Indicación guías |
175 (68,9%) |
Clopidogrel |
144 (56,3%) |
Prasugrel |
56 (22%) |
Ticagrelor |
46 (18,1%) |
No doble antiagregación |
8 (3,1%) |
GP II/Iia |
15 (5,9%) |
Respro |
36 (14,2%) |
β-bloqueantes |
218 (85,8%) |
IECA |
197 (77,6%) |
Conclusiones: Aunque en los aspectos terapéuticos la adherencia a las guías es buena en los aspectos no farmacológicos existe un amplio margen de mejora. La indicación de doble antiagregación es óptima, sin embargo se debe mejorar en la elección del inhibidor del receptor P2Y12 según las nuevas guías. Para un hospital sin programa de ICP primaria el nivel de revascularización precoz es adecuado.