ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6032-369. Anticoagulación en soporte mecánico circulatorio. La experiencia de un centro

Gabriela Veiga Fernández1, Tania Pino Acereda1, Marta Ruiz Lera1, Ángela Canteli Álvarez1, Aurelio Sarralde Aguayo2, Cristina Castrillo Bustamante1, Manuel Cobo Belaustegui1 y Virginia Burgos Palacios1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: La anticoagulación en pacientes con soporte mecánico circulatorio (SMC) es esencial para prevenir eventos trombóticos, pero su manejo es delicado dado el alto riesgo hemorrágico que presentan estos enfermos. La heparina no fraccionada (HNF) es el fármaco comúnmente empleado en estos pacientes. Sin embargo, tras tratamientos prolongados y dosis elevadas, el alto riesgo de sangrado y la trombocitopenia inducida por heparina (TIH), penalizan su uso. Otras familias de antitrombóticos, como las hirudinas (inhibidores directos de la trombina) pueden ofrecer ventajas en este grupo de pacientes al no depender su efecto de la unión a proteínas plasmáticas y al presentar niveles plasmáticos más estables.

Métodos: El programa de SMC comenzó en nuestro centro en abril de 2009. Se han implantado 137 dispositivos a 112 pacientes. Analizamos 3 grupos en función de la terapia anticoagulante empleada: grupo H (n = 83, HNF), B (n = 13, bivalirudina) y switch (n = 11, cambio de HNF a bivalirudina). Se han evaluado las complicaciones trombóticas y hemorrágicas, la incidencia de coagulopatía y las necesidades transfusionales así como la supervivencia en todos los pacientes que precisaron SMC tipo ECMO, asistencia uni o biventricular desde marzo de 2010 cuando modificamos la técnica de implante de estos dispositivos en nuestro centro.

Resultados: Desarrollaron coagulopatía: el 36% grupo H, 23% grupo B y 36% en el grupo switch. Presentaron trombopenia el 41% (H), 17% (B) y 18% (switch). La cifra media de concentrados de hematíes transfundidos fue 12, 9 y 11 respectivamente; 4 unidades de plasma fresco congelado en los tres grupos; 4, 3 y 4 pools de plaquetas respectivamente. Se objetivaron complicaciones vasculares 23% (H), 8% (B), 9% (switch). Presentaron complicaciones neurológicas isquémicas 11% (H), ninguna (B) y 18% (“Switch”). Sufrieron sangrados mayores el 53% (H), 23% (B) y 54% (switch). Se diagnosticaron trombosis del dispositivo 11% (H), 0,07% (B) y 0,1% (switch). La supervivencia fue del 60% a 20 meses (H) 82% a 3 meses (B) y 91% a 5 meses (switch).

Curva de supervivencia.

Características basales

 

Heparina

Bivalirudina

Heparina_Bivalirudina

Sexo (varones, %)

79,7

90,9

81,8

Edad (años, media, min-máx)

55,7 (24-80)

50,12 (15-70)

55,8 (45-63)

Tipo de soporte (%)

 

 

 

Asistencia izquierda

19,3

38,5

63,6

Asistencia biventricular

18,1

15,4

9,1

ECMO VA

59

38,5

27,3

ECMO VV

3,6

7,7

0

Anticoagulación previa (%)

20,5

7,7

36,4

Antiagregación previa (%)

30,1

15,4

36,4

Antiagregación durante el soporte (%)

16,9

0

0

Patología de base (%)

Shock poscardiotomía

28,9

15,4

27,3

Post-TxC

15,7

23,1

9,1

Post IAM

24,1

15,4

27,3

Miocardiopatía dilatada

18,1

38,5

36,4

TEP

3,6

0

0

Otras

9,6

12,6

0

Escala INTERMACS (%)

1

81,9

69,2

63,6

2

14,5

23,1

27,3

3

0

0

9,1

Otra dispositivo previo

3,6

7,7

0

Insuficiencia renal (%)

22,9

7,7

9,1

Tiempo hasta el inicio de la anticoagulación (horas, media, min-máx))

22,7 (1-102)

21,1 (2-39)

27,7 (15-48)

Hemoglobina (g/dl, media, min-máx)

11 (7,4-16,1)

10,9 (8,4-15)

12,5 (9,7-18,7)

Actividad de protrombina (%, media, min-máx)

65 (15-100)

65 (41-89)

63,7 (25-81)

TTPa (msg, media, min-máx))

43,9 (1-180)

34,6 (24-61)

40,6 (31-58)

Plaquetas (media, min-máx)

152.000 (53.000-384.000)

176.929 (85.000-388.000)

140.000 (77.000-205.000)

Duración del soporte (días, media, min-máx)

9,78 (0,72-45,5)

21,35 (5,5-80,7)

22,12 (3,7-46,6)

Conclusiones: En base a la experiencia disponible hasta la fecha, el uso de hirudinas, puede ser una alternativa prometedora para minimizar complicaciones trombóticas y hemorrágicas durante la terapia con SMC.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica"

6032-364. Experiencia inicial con la Asistencia ventricular percutánea Impella CP en el shock cardiogénico
María Alejandra Restrepo Córdoba, Javier Segovia Cubero, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Natalia Jaramillo Cataño, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco Javier Goicolea Ruigómez y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-365. Empleo de soporte circulatorio mecánico de corta duración y predictores de mal pronóstico en pacientes con shock cardiogénico secundario a miocarditis fulminante
David Couto Mallón, José González Costello, José Carlos Sánchez Salado, Josep Roca Elías, Albert Miralles Cassina, Joel Salazar-Mendiguchía, Ángel Cequier Fillat y Nicolás Manito Lorite del Hospital Universitari de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6032-366. Experiencia con dispositivos de asistencia ventricular izquierda Berlin Heart EXCOR® como puente al trasplante cardiaco
David Couto Mallón, José González Costello, Josep Roca Elías, Daniel Ortiz Berbel, Albert Miralles Cassina, Albert Ariza Solé, Ángel Cequier Fillat y Nicolás Manito Lorite del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6032-367. Strain longitudinal del ventrículo derecho: un nuevo parámetro para identificar pacientes con riesgo de fallo ventricular derecho tras el implante de una asistencia ventricular izquierda
Vanesa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, M.A. Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri, Elena Rodríguez González, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Santiago Serrano Fiz del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-368. Predictores ecocardiográficos de mortalidad en pacientes remitidos para implante de asistencia ventricular izquierda
Susana Mingo Santos, Vanesa Moñivas Palomero, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri, Elena Rodríguez González, Manuel Gómez Bueno, Santiago Serrano Fiz y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-369. Anticoagulación en soporte mecánico circulatorio. La experiencia de un centro
Gabriela Veiga Fernández1, Tania Pino Acereda1, Marta Ruiz Lera1, Ángela Canteli Álvarez1, Aurelio Sarralde Aguayo2, Cristina Castrillo Bustamante1, Manuel Cobo Belaustegui1 y Virginia Burgos Palacios1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6032-370. Membrana de oxigenación extracorpórea como terapia puente en el trasplante cardiaco urgente: experiencia inicial de nuestro centro
Diego Rangel-Sousa, Antonio Grande-Trillo, Iris Esteve-Ruiz, José Manuel Sobrino-Márquez, Alejandro Adsuar-Gómez, Rafael Hinojosa-Pérez y Ernesto Lage-Gallé del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?