Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Tras la ablación exitosa del istmo cavo-tricuspídeo (ICT) en pacientes con flutter auricular típico (AFL), las guías sugieren la suspensión del tratamiento anticoagulante. No obstante, el potencial desarrollo de fibrilación auricular (FA) en estos pacientes, podría incrementar el riesgo embólico a largo plazo. El riesgo de embolia sistémica en este contexto no ha sido claramente establecido. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de ictus y embolias sistémicas tras ablación exitosa de ICT en un seguimiento a largo plazo, especialmente en aquellos pacientes sin historia previa de FA.
Resultados: Conducimos un análisis retrospectivo de todos los pacientes sometidos a ablación de ICT por AFL en nuestro centro entre 2006-2009. 188 pacientes (edad media 62,9 años, DE 8,6) fueron evaluados; 120 sin historia previa de FA se incluyeron en el estudio, con un seguimiento medio de 5 años (DE 2,4, IC95% 4,9-5,8). Al final del mismo, 68/120 (56,7%) permanecían en ritmo sinusal. 7/120 presentaron recidiva del AFL, rechazando nuevo procedimiento, y 45/120 (38%) debut de FA. 11 pacientes sufrieron ictus isquémico, y 1 embolia periférica. 5 de ellos tenían episodios previos documentados de FA. En los 7 casos restantes, FA no conocida previamente se registró durante el ingreso hospitalario en 5, y en los 2 restantes se inició ACO aún sin evidencia de ritmos potencialmente embolígenos por alta sospecha clínica.
Conclusiones: Los pacientes con historia de AFL no se encuentran libres de complicaciones embólicas en el seguimiento a largo plazo, fundamentalmente por una alta tasa de desarrollo de FA. Dadas las dificultades para la detección de FA, así como las controversias actuales en torno a la relación temporal entre FA e ictus, en aquellos pacientes con alto riesgo de ictus la ACO quizá deba ser mantenida a pesar de ablación exitosa de ICT en pacientes con AFL. Estudios más amplios y prospectivos son necesarios para determinar la mejor alternativa terapéutica en estos pacientes.