ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7001. Fibrilación auricular: causas, consecuencias y manejo

Fecha : 22-10-2015 10:00:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

7001-3. Rendimiento de los sistemas de ablación de fibrilación auricular por radiofrecuencia multielectrodo (PVAC Gold y nMARQ): estudio comparativo no aleatorizado

Adolfo Fontenla Cerezuela, María Natalia Tovar Forero, Lena del Pilar Castro Figueroa, Justo Juliá Calvo, Lola Villagraz Tecedor, Rafael Salguero Bodes, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Los catéteres de radiofrecuencia multielectrodo están diseñados para facilitar la ablación de FA con respecto a la técnica punto a punto, aunque a costa de disminuir la precisión diagnóstica de los registros. Sin embargo, existen pocos datos comparativos sobre las dos herramientas disponibles en la actualidad: PVAC Gold (Medtronic) y nMARQ (Biosense Webster). El objetivo de este estudio fueanalizar el rendimiento del uso de ambos catéteres en la ablación de FA en la práctica clínica de un centro con experiencia en sistemas single-shot.

Métodos: Estudio de intervención no aleatorizado que incluye a pacientes consecutivos sometidos a ablación de FA en un centro por un mismo operador. Se utilizó PVAC Gold o nMARQ de forma indistinta en cada paciente. No se realizó ninguna prueba de imagen previa al procedimiento, sino una angiografía rotacional intraprocedimiento una vez seleccionado el catéter. No se usaron vainas deflectables. El objetivo de la ablación fue demostrar bloqueo de entrada en todas las venas. Seguimiento con Holter a los 3, 6 y 12 meses. Comparación de variables con χ2 (o test exacto de Fisher) y t de Student en función de la distribución.

Resultados: Durante 2014-2015 se incluyeron 40 pacientes en el estudio. Los datos basales, del procedimiento y del seguimiento se muestran en la tabla. Las características basales fueron comparables en ambos grupos. El número de aplicaciones/procedimiento fue superior con PVAC, siendo el resto de los resultados similares. Las conclusiones sobre el aislamiento de las venas se esquematizan en la figura. Hubo 4 troncos izquierdos en el grupo PVAC y 2 en el grupo nMARQ (en todos se demostró aislamiento). Complicaciones: 2 taponamientos secundarios a la punción transeptal (1 nMARQ, 1 PVAC), 3 hematomas femorales (1 nMARQ, 2 PVAC), 1 flutter atípico (nMARQ) y 1 atrapamiento de guía en una vena pulmonar que se solventó en la sala (PVAC). No se realizó análisis de microembolias.

Distribución de las venas en función de los datos obtenidos sobre el aislamiento eléctrico con cada uno de los sistemas.

Características clínicas y ecocardiograma de los pacientes del estudio. Resultados de la ablación y de seguimiento con ambas técnicas

 

 

NMARQ

PVAC

P

Características de los pacientes

Edad

59 ± 10

60 ± 8

0,61

Sexo (mujeres)

2 (10%)

8 (40%)

0,07

Hipertensión

12 (60%)

14 (70%)

0,51

SAHS

5 (25%)

1 (5%)

0,18

Tipo de FA

Paroxística

9 (45%)

12 (60%)

0,34

Persistente

9 (45%)

7 (35%)

0,52

Longstanding

2 (10%)

1 (5%)

1

Ecocardiograma

Cardiopatía

1 (5%)

1 (5%)

0,47

Diámetro AI

40 ± 6

39 ± 6

0,47

FEVI

61 ± 12

63 ± 10

0,71

Procedimiento

Duración total (min)

147 ± 25

154 ± 27

0,21

Escopia (min)

46 ± 10

47 ± 14

0,72

Nº de aplicaciones

15 ± 3

23 ± 6

< 0,001

VVPP aisladas

70 de 78 (90%)

71 de 76 (93%)

0,59

Seguimiento (> 3 meses)

Duración (meses)

8 ± 3

8,3 ± 3,3

0,49

Libre de FA sin FAA

7 de 17 (41%)

8 de 15 (53%)

0,68

Libre de FA con FAA 

11 de 17 (65%)

9 de 15 (60%)

0,78

Mejoría clínica

15 de 17 (88%)

15 de 15 (100%)

0,52

Re-do

2 de 17 (12%)

1 de 15 (7%)

0,91

AI: aurícula izquierda. SAHS: síndrome de apneas/hipopneas del sueño. FA: fibrilación auricular. FAA: fármacos antiarrítmicos.

Conclusiones: El rendimiento de ambos sistemas de radiofrecuencia multielectrodo son globalmente similares en nuestra serie. PVAC precisa un mayor número de aplicaciones para el aislamiento eléctrico. La validación del aislamiento eléctrico en las venas inferiores parece ser más compleja con nMARQ. Estos datos deben confirmarse con un mayor número de pacientes y tras un seguimiento a más largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular: causas, consecuencias y manejo"

7001-1. Presentación
Joaquín Osca Asensi, Valencia, Francisco J. García Seara, Santiago de Compostela, A Coruña y Eduardo Castellanos Martínez, Madrid.

7001-2. Fibrilación auricular perioperatoria como predictor de episodios tardíos de fibrilación auricular tras cirugía de revascularización coronaria en población de bajo riesgo
Gregorio de Lara Delgado, Miguel Ahumada Vidal, Nuria Vicente Ibarra, Vicente Pernias Escrig, Maribel Sánchez Caselles, Pedro Morillas Blasco, Brouzet Thomas y Fernando García de Burgos de Rico del Hospital General Universitario de Elche (Alicante).

7001-3. Rendimiento de los sistemas de ablación de fibrilación auricular por radiofrecuencia multielectrodo (PVAC Gold y nMARQ): estudio comparativo no aleatorizado
Adolfo Fontenla Cerezuela, María Natalia Tovar Forero, Lena del Pilar Castro Figueroa, Justo Juliá Calvo, Lola Villagraz Tecedor, Rafael Salguero Bodes, María López Gil y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7001-4. CABAL: escala simplificada para evaluar el riesgo hemorrágico en pacientes con fibrilación auricular
Elena Fortuny Frau1, Guillem Frontera i Juan1, Gabriela Tirado Conte2, Afonso Barroso Freitas-Ferraz2, María Teresa Nogales Romo2, Pedro Martínez Losas2, Isidre Vilacosta2 y David Vivas Balcones2 del 1Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears) y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7001-5. Impacto socio-económico del mal control de INR en la suspensión de cardioversiones eléctricas programadas
María Lourdes Vicent Alaminos1, Felipe Atienza Fernández1, Manuel P. Anguita Sánchez2, Pablo Ruiz1, Ángel Arenal Maíz1, Juan Fernández Cabezas2, Cristian Aristizaábal Duque2 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

7001-6. Estudio de la relación entre la escalas HAS-BLED, CHADS2 y CHA2DS2-VASc y la mortalidad por todas las causas en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Gabriela Tirado Conte1, Elena Fortuny Frau2, Afonso Barroso Freitas-Ferraz1, María Teresa Nogales Romo1, Pedro Martínez Losas1, Julián Palacios-Rubio1, David Vivas Balcones1 y Carlos Macaya1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Servicio de Cardiología del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

7001-7. Impacto de la pauta de anticoagulaciÓn tras ablación de fibrilación auricular en la incidencia de complicaciones posprocedimiento
Gerard Álvaro Loughlin Ramírez1, Tomás Datino Romaniega1, Ricardo Salgado2, David Calvo Cuervo3, Andrés Alonso1, Xin Li1, Ángel Arenal Maíz1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Complejo Asistencial de Burgos, Burgos y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7001-8. Comparación entre CHA2DS2-VASc y los nuevos scores R2CHADS2 y ATRIA en la predicción de eventos tromboembólicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Rami Riziq Yousef Abumuaileq, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Andrea López-López, Laila González-Melchor, Luis Martínez-Sande, Carlos Peña-Gil y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña.

7001-9. Calidad y estabilidad de la terapia anticoagulante con antagonistas de la vitamina K en pacientes que inician anticoagulación por fibrilación auricular no valvular. Resultados del registro WATChFUL
Michel Butrón Calderón1, Javier León Jiménez2, Alberto García Guerrero1, María de los Ángeles Pérez Rodríguez1, Johanna Rojas Noboa3, Eduardo Luján Valencia1, Marina Manzanares Pérez2 y Alejandro Recio Mayoral1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz) y 3Servicio de Hematología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

7001-10. Seguridad de los nuevos anticoagulantes orales para la cardioversión eléctrica en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Luna Carrillo Alemán1, Elena Candela Sánchez1, Teresa Lozano Palencia1, Amaya García Fernández2, Juan Gabriel Martínez Martínez2, Isabel Lillo Ródenas2, Álvaro Vicedo López1 y Francisco Sogorb Garri1 del 1Servicio de Cardiología y 2Unidad de Arritmias del Hospital General Universitario de Alicante.

7001-11. Análisis de los cambios estructurales y de senescencia en las orejuelas de pacientes con fibrilación auricular aislada
Montserrat Batlle Perales1, Naiara Calvo Galiano1, Manel Castellá Pericas2, Félix Pérez-Villa2, Pablo Ramos Ardanaz1, Eduard Guasch Casany1, Josep Brugada Terradellas2 y Lluís Mont Girbau2 del 1IDIBAPS, Barcelona y 2Hospital Clínic, Barcelona.

7001-13. Técnica para realización de punción transeptal guiada por un nuevo sistema de navegación intracardiaca
Ignacio García Bolao, Pablo Ramos Ardanaz, Gabriel Ballesteros Derbenti, Aitor Hernández Hernández y Enrique Vives Rodríguez de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

7001-14. Importancia de la detección de episodios de fibrilación auricular en dispositivos bicamerales a través de monitorización remota
Raquel Pimienta González, Luis Álvarez Acosta, Rafael Romero Garrido, Alejandro Quijada Fumero, Lidón Martín Fernández-Martín, María San Blas Díaz, Silvana Moas Martínez y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

7001-15. Aplicación única de 3 minutos comparada con doble aplicación de 3 minutos durante la crioablación de venas pulmonares con criobalón de segunda generación
Sandra Cabrera Gómez, Ermengol Vallès Gras, Begoña Benito Villabriga, Pablo Ramos Ardanaz, Miguel Ángel Guijo Sánchez, Carmen Altaba Rodríguez y Daniel Bueno López del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona.

7001-16. Utilidad de un biomarcador sérico del colágeno tipo I para predecir la respuesta a la terapia de ablación en pacientes con fibrilación auricular
Alberto Pérez-Castellanos1, Begoña López2, Felipe Atienza1, José Ormaetxe3, Jesús Martínez-Alday4, Miguel-Ángel Arias5, Javier Díez2 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2CIMA-Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), 3Hospital de Basurto, Bilbao, 4Clínica de San Sebastián y 5Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

7001-17. Seguimiento a largo plazo de pacientes con fibrilación auricular paroxística a los que se realizó ablación de venas pulmonares
Hugo Nelson Orellana Figueroa, Amalio Ruiz Salas, Carmen Medina Palomo, Alberto Barrera Cordero, Julia Fernández Pastor, José Luis Peña Hernández, Eduardo de Teresa Galván y Javier Alzueta Rodríguez del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

7001-18. Ictus y embolias sistémicas en el seguimiento a largo plazo de pacientes con flutter auricular típico y ablación exitosa de istmo cavo-tricuspídeo
Víctor Expósito García, Gabriela Veiga Fernández, Susana González-Enríquez, Felipe Rodríguez-Entem, Blanca Arnáez Corada, Jenny Gómez-Delgado, Iván Olavarri Miguel y Juan José Olalla Antolín del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

7001-19. Valor de la longitud de ciclo de la taquicardia como predictor de éxito en la ablación de flutter AI
Pedro Federico Cruz1, Sergio Castrejón Castrejón2, Martín Arceluz1, Estela Falconi1, Marta Ortega1, Reina Delgado1, Inés Ponz1 y José Luis Merino-Llorens1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Quirón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?