Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) es uno de los síndromes más prevalentes en las unidades de Críticos Cardiológicos con alta mortalidad y consumo de recursos.
Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo que incluye a pacientes adultos en SC ingresados en UCI cardiológica o unidad coronaria desde enero de 2013 hasta abril de 2015. Se recogen variables demográficas, etiología, estancia media, uso de soporte mecánico, complicaciones, mortalidad global y por etiología. Estudio estadístico mediante SPSS. Los datos se expresan como media, desviación típica o porcentaje.
Resultados: Se incluyen 102 pacientes, edad media 60 años (DE 16.4), 62% varones. Las etiologías fueron: síndrome coronario agudo (SCA) 68%, pacientes en lista de espera de trasplante cardiaco (LETC) 16%, grupo misceláneo (GM) 16%. La estancia media hospitalaria fue de 24,5 días (DE 27) mediana de 16. La estancia media en UCI fue de 13,6 días (DE 18) y mediana de 5. La DA fue arteria responsable del infarto en 52% y se realizó revascularización completa percutánea en el 48% de los casos. Se implantó contrapulsador (BCIA) en el 55% de los casos, 42 (55%) en SCA y en 11 (68%) en LETC. Se implantaron 11 oxigenadores de membrana extracorpóreo (ECMO) y 1 asistencia ventricular centrífuga: en LETC 5, SCA 4 y GM 3. Se trasplantaron 8 pacientes: 6 en LETC, 1 por SCA y otro en GM. Complicaciones: fracaso renal agudo que requirió terapia de reemplazo renal 25%, infección nosocomial 49% e insuficiencia respiratoria que requiere ventilación mecánica 71%. La mortalidad global fue del 55%. En el SCA 57%, LETC 56% y del GM 50%. Más del 50% de la mortalidad fue precoz (< 7 días). En el SCA se observó una mortalidad del 48% en los pacientes con revascularización completa y del 65% en los de revascularización parcial. En 26 pacientes (25,5%) que presentaban fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 30% e insuficiencia mitral moderada/grave se observó una mortalidad del 62%. La mortalidad en pacientes con BCIA fue del 62% en los de etiología isquémica y del 63% en LETC. La mortalidad de los casos con ECMO fue del 45% (distribución similar en los grupos).
Distribución temporal de la mortalidad.
Conclusiones: El SCA fue la causa más frecuente de SC como refiere la literatura. La mortalidad global es similar a la de otras series actuales y es elevada a pesar de la utilización de soportes mecánicos. En nuestra serie los pacientes con SCA y revascularización completa tienen mejor supervivencia.