ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6004. Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6004-95. Hemibloqueo anterior izquierdo y/o fragmentación del QRS: ¿predictores de respuesta a la terapia de resincronización en ausencia de bloqueo de rama izquierda?

Justo Juliá Calvo, Lena del Pilar Castro Figueroa, Lola Villagraz Tecedor, Rafael Salguero Bodes, Adolfo Fontenla Cerezuela, Fernando Arribas Ynsaurriaga y María López Gil del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La eficacia de la terapia de resincronización cardiaca (TRC) en pacientes con bloqueo de rama izquierda (BRI) es mayor que en aquellos con bloqueo de rama derecha (BRD) o trastorno inespecífico de la conducción intraventricular (TCIV). Se ha relacionado la presencia de hemibloqueo anterior de rama izquierda (HARI) en pacientes con BRD con un marcado retraso de la activación del ventrículo izquierdo (VI); también se ha descrito la correlación de la fragmentación del QRS con áreas de mayor retraso y asincronía. Estudiamos la respuesta a la TRC en pacientes sin BRI que muestran estos marcadores electrocardiográficos.

Métodos: De 175 pacientes portadores de DAI- TRC, se excluyó a los pacientes en los que no se pudo valorar el ECG basal (portadores de otro dispositivo y dependientes de estimulación) y los que no presentaban un adecuado seguimiento. 155 pacientes fueron incluidos, clasificándolos en tres grupos según el patrón del QRS: BRI (grupo 1), ausencia de patrón de BRI, pero presencia de HARI o fragmentación del QRS (grupo 2) o sin éstos (grupo 3). Se realizó una revisión retrospectiva de las características basales, del implante y de la evolución. La variable principal del estudio fue un compuesto de muerte de causa cardiaca y hospitalización por IC.

Resultados: Las características basales de los tres grupos no muestran diferencias estadísticamente significativas (tabla). Durante un seguimiento medio de 45 meses, presentaron la variable principal del estudio 40 pacientes en el grupo 1 (32,8%), 8 en el grupo 2 (34,8%) y 7 en el grupo 3 (70%). Al comparar de manera independiente los grupos, se comprobó un mayor desarrollo de la variable principal en el grupo 3, siendo esta diferencia significativa para el grupo 1 (p = 0,021) y mostrando una tendencia hacia la significación para el grupo 2 (p = 0,12). No se encontraron diferencias significativas respecto al desarrollo de la variable principal entre los grupos 1 y 2 (p = 0,719). El análisis multivariable mostró como único factor predictor de respuesta a la TRC el patrón electrocardiográfico.

Kaplan Meier objetivo principal.

Características basales

 

BRI (N = 122)

No BRI con TCVI (N = 23)

No BRI sin TCVI (N = 10)

p

Edad, años (DE)

62,3 ± 11,2

62,6 ± 11,2

59,3 ± 16,2

0,715

Sexo masculino, n (%)

79 (64,8%)

20 (87,0%)

9 (90,0%)

0,037

HTA, n (%)

60 (55,6%)

11 (55,0%)

5 (50,0%)

0,944

Diabetes, n (%)

39 (36,1%)

9 (45,0%)

4 (40,0%)

0,744

Etiología isquémica, n (%)

40 (32,8%)

9 (39,1%)

6 (60,0%)

0,207

Betabloqueantes, n (%)

109 (89,3%)

21 (95,5%)

9 (90,0%)

0,673

IECA/ARA-II, n (%)

107 (88,4%)

22 (100,0%)

9 (90,0%)

0,244

Antagonistas de la aldosterona, n (%)

59 (54,6%)

13 (65,0%)

3 (30,0%)

0,191

Clase NYHA (DE)

2,8 ± 0,5

3,0 ± 0,4

2,9 ± 0,4

0,235

FEVI, % (DE)

27,0 ± 7,4

28,1 ± 4,8

30,1 ± 8,2

0,457

VTSVI, ml (DE)

164,9 ± 81,3

151,4 ± 67,0

153,3 ± 109,0

0,790

IM, grado (DE)

1,7 ± 1,1

1,3 ± 0,9

0,9 ± 0,8

0,111

Ritmo sinusal, n (%)

95 (77,9%)

21 (91,3%)

7 (70,0%)

0,259

Duración PR, ms (DE)

191,6 ± 48,8

208,1 ± 65,3

230,0 ± 48,0

0,170

BRD, n (%)

-

11 (47,8%)

5 (50,0%)

0,909

Duración QRS basal, ms (DE)

169,2 ± 23,5

162,4 ± 20,8

164,0 ± 10,7

0,371

Duración QRS estimulado, ms (DE)

143,8 ± 23,6

134,9 ± 16,5

146,3 ± 21,1

0,251

Cable de VI en vena posterior o posterolateral, n (%)

102 (89,5%)

21 (95,5%)

7 (87,5%)

0,662

Cable de VI en porción basal o media, n (%)

86 (95,6%)

18 (94,7%)

5 (83,3%)

0,428

Conclusiones: Nuestro estudio muestra una respuesta similar a la TRC, valorada por el compuesto de muerte cardiológica y hospitalización por insuficiencia cardiaca, en los pacientes con patrón de BRI y en aquellos con BRD o TCIV que presentan HARI o fragmentación del QRS.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización"

6004-64. Detección de fibrilación auricular en pacientes con marcapasos: factores predictores y prevalencia
Francisco Javier Martínez-García1, Marta Pombo-Jiménez1, Luis Antonio Íñigo-García1, Antonio Esteban-Luque1, Elena Fernández-Ochagavía2 y Francisco Ruiz-Mateas1 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Centro de Salud las Albarizas, Marbella (Málaga).

6004-65. Utilidad de la monitorización domiciliaria en pacientes portadores de dispositivos cardiacos
Raquel Pimienta González, Luis Álvarez Acosta, Lidón Martín Fernández-Martín, Servando Camacho Ramos, María José García Rodríguez, María San Blas Díaz, Rafael Romero Garrido y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6004-66. Implantación de marcapasos permanente a corto y largo plazo tras implantación de prótesis aórtica percutánea tipo Edwards
Juan Caro Codón1, Raúl Moreno1, Luis Calvo Orbe1, Santiago Jiménez Valero1, Ángel Sánchez Recalde1, Guillermo Galeote García1, Ignacio Plaza Pérez2, Rosa González Davia3 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6004-67. Experiencia inicial en el implante de desfibrilador enteramente SUBCUTÁNEO
Xabier Fernández Vázquez, Luis Asmarats Serra, Jaume Pons Llinares, Andrés Grau Sepúlveda, Pere Pericas Ramis, Carmen Expósito Pineda y Armando Bethencourt del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6004-68. Implante de Desfibrilador Subcutáneo S-ICD: experiencia Inicial en un centro Español
Miguel Ángel Arias, Marta Pachón, Finn Akerström, Alberto Puchol y Luis Rodríguez-Padial de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca y Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6004-69. Importancia de los eventos en la monitorización remota según casa comercial en pacientes portadores de marcapasos
Patricia Couto Comba, Luis Álvarez-Acosta, Lidón Martín Fernández-Martín, Servando Camacho Ramos, M. José García Rodríguez, María San Blas Díaz, Rafael Romero-Garrido y Julio Salvador Hernández Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6004-70. Recurrencias de arritmias ventriculares según morfología de bloqueo de rama
Víctor Castro Urda1, Jorge Toquero Ramos1, José Martínez Ferrer2, Xavier Viñolas Prat3, Alberto Barrera Cordero4, Joaquín Fernández de la Concha5, Rafael Romero Garrido6 e Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Investigadores del Registro SCOOP, Vitoria, 3Investigadores del Registro SCOOP, Barcelona, 4Investigadores del Registro SCOOP, Málaga, 5Investigadores del Registro SCOOP, Badajoz e 6Investigadores del Registro SCOOP, Tenerife.

6004-71. Desfibrilador automático implantable con pacientes con síndrome de Brugada
Jaime Hernández Ojeda, Elena Arbelo Lainez, Andrea Gómez Juanatey, Roger Borras, Mariona Matas, José María Tolosana, Lluís Mont y Josep Brugada del Hospital Clínic, Barcelona.

6004-72. Experiencia inicial en el implante de un electrodo de "fijación activa" en ventrículo izquierdo
Miguel Alba Sánchez, Jesús Oneto Otero, Alejandro Gutiérrez Barrios, Antonio Agarrado Luna y Javier Benezet Mazuecos del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera (Cádiz).

6004-73. Características y evolución de pacientes con síncope neuromediado recurrente tras implante de marcapasos definitivo
Mercedes Cabrera Ramos, Manuel Molina Lerma, Isabel Gallardo Sánchez, Erika López Moreno, Francisco José Bermúdez Jiménez, Daniel Castro Fernández, Luis Tercedor Sánchez y Rafael Melgares Moreno del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6004-74. Viabilidad del implante de electrodos de marcapasos en la pared septal del tracto de salida del ventrículo derecho únicamente con guía radioscópica. Comparación con ECG estimulado
Alejandro Quijada-Fumero, Luis Álvarez-Acosta, Raquel Pimienta-González, Lidón Martín-Fernández Martín, María San Blas-Díaz, Silvana Moas-Martínez, Rafael Romero-Garrido y Julio S. Hernández-Afonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6004-75. ¿Se mantiene a largo plazo el remodelado favorable alcanzado en pacientes que reciben terapia de resincronización cardiaca?
Juan Sánchez Serna, Francisco José Pastor Pérez, Iris P. Garrido-Bravo, Marina Navarro Peñalver, Juan José Santos Mateo, María Teresa Pérez Martínez, Gonzalo de la Morena Valenzuela y Domingo A. Pascual-Figal del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6004-76. Factores predictores de estabilidad en el implante de electrodos de marcapasos y desfibriladores de fijación activa
Rubén Martínez-Abellán, José Moreno-Arribas, Vicente Bertomeu-González, Jesús Castillo Castillo, Lidia Juan-Suárez, Amin Elamrani-Rami, Clara Gunturiz Beltrán y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6004-77. Prevención primaria de muerte súbita en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: ¿suponen las nuevas guías de práctica clínica una modificación significativa en la indicación de desfibrilador automático implantable?
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde y Antonia Villar Ráez del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

6004-78. Fragmentación de QRS como predictor de descargas apropiadas en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable-tratamiento de resincronización cardiaca
Angélica María Romero Daza, Álvaro García Ropero, Juan Benezet-Mazuecos, Marcelino Cortés, José Manuel Rubio Campal, Miguel Ángel Quiñones, Pepa Sánchez Borque y Jerónimo Farré Muncharaz del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6004-79. Manejo y evolución de pacientes con infecciones relacionadas con dispositivos
Josebe Goirigolzarri Artaza, Víctor Castro Urda, Manuel Sánchez García, Jorge Toquero Ramos, Marta Cobo Marcos, Vanessa Moñivas Palomero, Chinh Pham e Ignacio Fernández-Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6004-80. Incidencia de fibrilación auricular documentada por electrograma en pacientes portadores de desfibriladores automáticos implantables o dispositivos de resincronización cardiaca
Juan Manuel Escudier Villa1, Francisco Javier Alzueta Rodríguez2, Víctor Castro Urda1, Joaquín Fernández de la Concha3, Lluís Mont Girbau4, Miguel A. Arias Palomares5, Jorge Torquero Ramos1 e Ignacio Fernández Lozano1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2AVAI Investigadores, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 3AVAI Investigadores, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 4AVAI Investigadores, Hospital Universitari Clínic, Barcelona y 5AVAI Investigadores, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6004-81. La fibrilación auricular persistente o permanente después de implantación de desfibrilador automático implantable en prevención primaria es un predictor independiente de arritmias ventriculares
Andrea di Marco, Ignasi Anguera, Luis Teruel, Paolo Dallaglio, Valentina León, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitario de Bellvitge-IDIBELL, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6004-82. Indicación de implante de desfibrilador subcutáneo (S-ICD) en la población general con indicación de implante de desfibrilador convencional (ICD)
Francisco Díaz Cortegana, Nicasio Pérez Castellano, Cristina Sánchez Enrique, Victoria Cañadas Godoy, Julián Pérez Villacastín, David Filgueiras-Rama, Juan José González-Ferrer y Carlos Macaya del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6004-83. Complicaciones a corto y largo plazo tras implante de desfibrilador
Diego Pérez Díez, David Calvo Cuervo, José Manuel Rubín López, Lidia Carballeira Pol, Daniel García Iglesias, Lidia Martínez Fernández y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6004-84. Influencia de las terapias apropiadas sobre el pronóstico y los eventos clínicos en pacientes portadores de desfibrilador
Diego Pérez Díez, Lucía Junquera Vega, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Lidia Carballeira Pol, Fernando López Iglesias y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6004-85. Papel de la fiebre posimplante en una serie de 405 implantes consecutivos de desfibrilador
Diego Pérez Díez, José Manuel Rubín López, David Calvo Cuervo, Lidia Carballeira Pol, Fernando López Iglesias, Lidia Martínez Fernández, Daniel García Iglesias y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6004-86. Optimización del intervalo auriculoventricular en resicronización cardiaca por parámetros de flujo intracardiaco: experiencia inicial
Daniel Rodríguez Muñoz, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, José Luis Moya Mur, Javier Moreno Planas, Eduardo Franco Díez, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6004-87. Necesidad de marcapasos definitivo de forma precoz tras cirugía valvular aórtica
Isabel Molina Borao, Javier Urmeneta Ulloa, Teresa Olóriz Sanjuán, Naiara Calvo Galiano, Maruan Carlos Chabbar Boudet, Antonio Asso Abadía, José María Vallejo Gil e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6004-88. Experiencia inicial en la extracción de electrodos de dispositivos cardiacos en un hospital de tercer nivel
Francisco Javier Méndez Zurita, José María Guerra Ramos, Enrique Rodríguez-Font, Concepción Alonso Martín, Zoraida Moreno-Weidmann, Elena Paz Jaen, M. Carmen Varela Rodríguez y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6004-89. Longevidad del marcapasos en pacientes con implante por enfermedad del seno o bloqueo auriculoventricular: análisis post-hoc del estudio ANSWER
Javier Moreno Planas1, Serge Boveda2, Pascal Defaye3, Sonsoles Alejandra Carbonell San Román1, José Luis Zamorano Gómez1 y Martín Stockburger4 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Clínica Pasteur, Toulouse, (Francia), 3Hospital Universitario de Grenoble, (Francia) y 4Hospital Universitario Charité, Berlin (Alemania).

6004-90. Utilidad de la monitorización remota de dispositivos eléctricos implantables para la detección precoz y tratamiento de la fibrilación auricular
María Fe Arcocha Torres, Ainara Lozano Bahamonde, Alain Laskibar Asua, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Haritz Arrizabalaga Arostegi, Jesús Daniel Martínez Alday, José Miguel Ormaetxe Merodio y José M. Aguirre Salcedo de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología. Hospital de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6004-91. ¿Se mantiene el beneficio clínico del desfibrilador automático implantable-tratamiento de resincronización cardiaca frente al marcapasos-tratamiento de resincronización cardiaca en pacientes ancianos?
Jesús Manuel Hernández Hernández1, Javier Jiménez Candil1, José Luis Muñoz Moriñigo1, Lourdes García Bueno2, Loreto Bravo Calero1, Olga Durán Bobín1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Complejo Asistencial Universitario, León.

6004-92. Análisis retrospectivo de las complicaciones posimplante de desfibriladores automáticos en pacientes ambulatorios e ingresados. ¿Es segura el alta al finalizar el procedimiento?
Mireya Beatriz Castro Verdes, Enrique García Campo, María del Pilar Cabanas Grandío, Mónica Pardo Fresno, Elvis Teijeira Fernández, María Luz Lareu Bamba, Fátima González Alfaya y Daniel Rivera Asenjo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

6004-93. Respuesta a la terapia de resincronización cardiaca en los pacientes con bloqueo de rama derecha atípica
Chinh Pham Trung, Víctor Castro Urda, Ahmed Ragab, Manuel Sánchez García, Josebe Goirigolzarri Artaza, Susana Mingo Santos, Jorge Toquero Ramos e Ignacio Fernández Lozano del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6004-94. Evolución del remodelado ventricular tras disfunción de dispositivo de terapia de resincronización cardiaca
Juan Sánchez Serna, Marina Navarro Peñalver, Juan José Santos Mateo, Francisco José Pastor Pérez, Iris Paula Garrido Bravo, María Teresa Pérez Martínez, María José Oliva Sandoval y Domingo Andrés Pascual Figal del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6004-95. Hemibloqueo anterior izquierdo y/o fragmentación del QRS: ¿predictores de respuesta a la terapia de resincronización en ausencia de bloqueo de rama izquierda?
Justo Juliá Calvo, Lena del Pilar Castro Figueroa, Lola Villagraz Tecedor, Rafael Salguero Bodes, Adolfo Fontenla Cerezuela, Fernando Arribas Ynsaurriaga y María López Gil del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?