Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El DAI representa una herramienta fundamental para prevenir la muerte súbita, pero está asociado a una importante comorbilidad. El DAI subcutáneo S-ICD se ha desarrollado para evitar muchas de las complicaciones asociadas a los DAIs transvenosos. Describimos la experiencia inicial en un centro español.
Métodos: Se planificó el implante de un S-ICD en 9 pacientes. En 8 casos se trataba de un primoimplante de DAI, y en un caso a la paciente se le había extraído un sistema transvenoso por infección. Dos pacientes tenían síndrome de Brugada, dos miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, tres cardiopatía isquémica, uno presentó una FV idiopática y una paciente tenía MHO.
Resultados: El S-ICDTM se implantó satisfactoriamente en los 9 pacientes, con una edad media de 36,4 años. El tiempo medio de implante fue de 90 minutos, sin complicaciones. Se utilizó la técnica de tres incisiones en los 5 primeros pacientes, y la de dos incisiones en los últimos cuatro. Se realizó en todos los casos una inducción de fibrilación ventricular, corroborando una adecuada detección y desfibrilación con el dispositivo implantado, manteniendo en todos los casos un margen de 15 Julios. El tiempo medio a terapia en la inducción fue de 15,2 segundos. El máximo seguimiento es de 16 meses y el mínimo de un mes, y solo un paciente ha recibido choques (2 inapropiados), no habiendo recibido choques apropiados ningún paciente. No se han registrado complicaciones en el seguimiento.
Conclusiones: El implante del S-ICD es relativamente sencillo y asociado a una elevada tasa de éxito de implante. La experiencia inicial, aunque aún limitada, es favorable. Las indicaciones y verdadero potencial del DAI subcutáneo habrán de dilucidarse en los próximos años fruto de los datos provenientes de estudios multicéntricos en marcha, así como de la implementación de mejoras técnicas adicionales.