ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Mujer y embarazo

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6038-500. Embarazo en mujeres con cardiopatía estructural: experiencia de un centro

Belén Díaz Antón, Roberto Martín Asenjo, M. Carmen Jiménez López-Guarch, María Teresa Velázquez, Olga Villar, María Jesús López Gude, José M. Hernández González y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La tasa de mortalidad materna durante el embarazo en las mujeres que sufren alguna enfermedad cardiovascular es cien veces más que en la población sana. El objetivo de este estudio es presentar la experiencia de nuestro centro en el manejo de la gestación en las pacientes con cardiopatía estructural.

Métodos: Registro retrospectivo de las gestantes con cardiopatía seguidas desde 1998 a 2014. El manejo de la gestación se ha realizado por un equipo multidisciplinar. Las pacientes se clasificaron según la escala de riesgo propuesta por la OMS (I-IV). Se ha analizado: tipo de cardiopatía, consulta preconcepcional, clase funcional, toma de medicación anticoagulante y específica para su cardiopatía, número de gestaciones, tipo de parto y morbimortalidad durante gestación, parto y puerperio (6 meses). En el recién nacido se evaluó: edad gestacional, peso, Apgar al nacimiento y morbimortalidad perinatal.

Resultados: 67 gestaciones (edad media 30,5 años, 3% clase funcional NYHA III-IV, 33% bajo tratamiento cardioactivo). Las principales patologías son las cardiopatías congénitas (69%), seguidas de la hipertensión arterial pulmonar (13%) y de la enfermedad valvular (10%). El 19% solicitó consejo preconcepcional. Hubo cinco abortos en el primer trimestre. 19% de las gestantes estaban anticoaguladas. La mortalidad materna fue de 1,4%. La única muerte se produjo en una paciente con hipertensión arterial pulmonar idiopática grave durante la interrupción voluntaria del embarazo en la octava semana. Siete pacientes del grupo IV desarrollaron insuficiencia cardiaca en el puerperio, y una de ellas requirió trasplante cardiaco urgente. En una paciente con hipertensión arterial pulmonar la enfermedad empeoró y murió un año después del parto. Hubo un caso de miocardiopatía periparto con evolución muy tórpida que necesitó inclusión en lista de espera electiva para trasplante cardiaco. La mortalidad fetal fue del 3%, todos por complicaciones obstétricas. No se produjo ninguna muerte neonatal.

 

OMS1

OMS2

OMS3

OMS 4

Total

Embarazos (n, %)

20 (30%)

15 (22%)

10 (15%)

22 (33%)

67 (100%)

Cesárea (n)

2

7

2

11

22

Duración del embarazo, semanas (media)

39,35

38,06

37,6

35,7

37,6

Peso nacimiento, g (media)

3035

3020

2890

2424

2842

Apgar test (media)

9,2

9,6

9,6

9,5

9,4

Conclusiones: En todas las mujeres con cardiopatía en edad fértil se debe realizar un adecuado consejo preconcepcional y desaconsejar el embarazo en los casos de alto riesgo. Aún así, la mayoría de las pacientes cardiópatas, con las recomendaciones adecuadas y atendidas en centros especializados con equipos multidisciplinares pueden de forma segura llevar a cabo una gestación.


Comunicaciones disponibles de "Mujer y embarazo"

6038-500. Embarazo en mujeres con cardiopatía estructural: experiencia de un centro
Belén Díaz Antón, Roberto Martín Asenjo, M. Carmen Jiménez López-Guarch, María Teresa Velázquez, Olga Villar, María Jesús López Gude, José M. Hernández González y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6038-501. El síndrome coronario agudo es infrecuente en la mujer premenopáusica no diabética ¿Cómo difieren sus características clínicas y epidemiológicas respecto a otras poblaciones?
Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Luis Miguel Rincón Díaz, Eduardo Casas Rojo, Marcelo Sanmartín Fernández, Sara Fernández Santos, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?