Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se ha producido un incremento progresivo de supervivencia de pacientes con HAP consecuencia de los nuevos tratamientos disponibles. La búsqueda de herramientas de estratificación pronostica no invasiva han ganado protagonismo, sin embargo la información disponible sobre su utilidad en la práctica clínica es escasa. El objetivo de este estudio fue determinar la utilidad de la ergoespirometrías para estratificar el pronóstico de los pacientes en seguimiento en una consulta de HAP en Unidad de HAP analizando la capacidad de predecir la supervivencia a los 2 y 4 años de seguimiento tras su realización.
Métodos: Se realizó una prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) a pacientes en seguimiento en la consulta de HAP entre junio 2006 y junio 2013. Para aquellas variables que mostraron significación estadística a los 2 o 4 años, se calculó la curva ROC. También se realizaron análisis de riesgos de Cox. La gráfica de supervivencia de Kaplan-Meier derivada de las variables de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar se calcularon para las variables con una AUC > 0,5. Para ello se realizo el análisis truncado a la izquierda y censurado a la derecha.
Resultados: 148 pacientes (30% varones) durante una mediana de 2.380 días (rango: 2.242-2.519). HAP Idiopática (67%), HAP asociada a enfermedades de tejido conectivo (17%) o HAP asociada a cardiopatías congénitas (10%). Edad 49 ± 13 años, clase funcional I-II (78%), III - IV (22%), 6MWD = 474 ± 100 m, VO2 pico = 17 ± 6 ml/kg/min y VE/VCO2@UA = 35 ± 8. Trece pacientes murieron [insuficiencia cardiaca (n = 8), infección (n = 1), muerte súbita (n = 1), otras causas (n = 3)] y 6 trasplante pulmonar. Kaplan-Meier muestra que los pacientes con un VO2pico ≥ 15 ml/kg/min y VE/VCO2@UA < 39 [94% (84-98)] tienen un mejor pronostico a los 2 y 4 años de seguimiento (p < 0,01) que aquellos con otras combinaciones de valores de dichas variables (fig.).
Supervivencia a los 2 y 4 años.
Conclusiones: La valoración de la capacidad funcional mediante ergoespirometría es una herramienta no invasiva con aplicación práctica para estimar estratificación de riesgo de los pacientes con HAP. La valoración simultanea de la capacidad aeróbica (VO2 pico) y la ineficiencia ventiladora (VE/VCO2@UA) discrimina la supervivencia a los 2 y a los 4 años de seguimiento.