ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Actualización sobre hipertensión arterial pulmonar

Fecha : 23-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5014-7. Septostomía auricular electiva en adultos con hipertensión pulmonar GRAVE y triple terapia. Beneficio adicional como terapia paliativa o puente a trasplante ante el fracaso del tratamiento médico

Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Carolina Granda Nistal, Elena Puerto García Martín, Carlos Andrés Quezada, Carmen Jiménez López Guarch y M. Pilar Escribano Subias del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La utilidad de la septostomía auricular (SA) bajo triple terapia específica (TTE) para hipertensión arterial pulmonar (HAP) no ha sido evaluada. Su uso se ha visto limitado por las tasas de mortalidad del procedimiento (5%) y periprocedimiento (16%) y, porque el momento más adecuado para obtener el máximo beneficio con esta técnica, es incierto. El objetivo de este estudio fue analizar el beneficio clínico obtenido con la SA en una serie de pacientes bajo TTE, así como su morbimortalidad.

Métodos: Entre 2005 y 2014 realizamos 10 SA y una fenestración con stent del septo interauricular (FSSIA) en 9 pacientes (tabla). Se indicó SA por insuficiencia cardiaca derecha refractaria (ICDR) y/o síncope de esfuerzo. Se realizó en fases avanzadas de la enfermedad ante el fracaso del tratamiento médico, pero no como rescate en situación terminal. Media 44 años, 7 mujeres. Todos en clase funcional III-IV, 7 recibían TTE con prostanoides sistémicos (PS), antagonistas de los receptores de la endotelina e inhibidores de la fosfodiesterasa (IFD2) y 2 doble terapia con PS e IFD2.

Resultados: En todos los pacientes se resolvió la ICDR y desaparecieron los síncopes. El primer paciente presentó bloqueo AV completo. No hubo otras complicaciones asociadas a la técnica. Seguimiento medio 22 meses (rango 0-67). En 3 pacientes (33%) se redujo el tamaño del defecto: 2 cierres espontáneos (en una realizamos FSSIA) y una reducción del tamaño con recurrencia de síntomas, realizando nueva dilatación con balón. La supervivencia fue a 30 días 88%, a 6 meses 75% y al año 57%: 1 paciente falleció a la semana de la SA durante inducción anestésica para implante de catéter Hickman, 3 fallecieron por progresión de IC derecha (6, 10 y 19 meses tras SA), 3 fueron trasplantados con éxito (3, 7 y 9 meses tras SA, 2 siguen vivos) y las 2 restantes siguen vivas, 49 y 38 meses tras la SA, en clase II, sin síncope ni ICDR. La paciente con FSSIA no ha presentado reoclusión ni migración del dispositivo 38 meses después.

Características basales de los pacientes y datos de los procedimientos de septostomía auricular

 

Etiología HAP y sexo

Edad (años)

Indicación SA

Tratamiento previo

Tamaño máximo balón

Presión media de aurícula derecha basal (mmHg)

Presión arterial pulmonar basal (mmHg)

Saturación de O2 en aorta pre-SA

Saturación de O2 en aorta post-SA

PTDVI pre-SA (mmHg)

PTDVI post-SA (mmHg)

 

Idiopática, varón

39

IC derecha refractaria

Epoprostenol + sildenafilo

14 mm

8

55/26,36

96%

88%

9

9

 

Síndrome del aceite tóxico, varón

30

IC derecha refractaria

Epoprostenol + sildenafilo

10

12

102/36,64

92%

84%

8

14

 

Síndrome del aceite tóxico, mujer

54

IC derecha refractaria

Triple terapia

8

17

100/34,60

89%

81%

6

8

 

Síndrome del aceite tóxico, mujer

52

IC derecha refractaria

Triple terapia

14

4

80/36,54

90%

91%

5

5

 

Idiopática, mujer

20

Síncopes de esfuerzo

Triple terapia

1ª:16 mm

1ª: 7

1ª: 74/30,55

1ª: 96%

1ª: 90%

1ª: 7

1ª: 8

 

2ª: 9

2ª: 88%

2ª: 82%

2ª: 10

2ª: 13

 

2ª:8 mm

2ª: 84/32,52

 

Idiopática, mujer

64

Síncopes de esfuerzo

Triple terapia

1ª 16 mm

8

70/29,46

95%

92,5%

13

17

 

2ª FSSIA

 

Lupus eritematoso sistémico, mujer

40

IC derecha refractaria

Triple terapia

12

13

57/16,36

90%

77%

10

10

 

Idiopática familiar, mujer

40

Síncopes

Triple terapia

12 mm

17

115/49,75

94%

86%

8

13

 

Idiopática, mujer

58

Síncopes de esfuerzo

Triple terapia

16 mm

5

80/36,49

90%

88%

6

7

 

Conclusiones: En nuestra experiencia, la SA en pacientes bajo TTE para HAP, realizada de forma electiva en fases tardías de la enfermedad, ante el fracaso del tratamiento médico, pero antes de que el paciente esté en fase terminal: 1) se asocia a una baja morbimortalidad periprocedimiento y 2) es efectiva en proporcionar una mejoría funcional en pacientes con HAP grave con ICDR o bajo gasto, bien sea como tratamiento paliativo o como puente al trasplante pulmonar.


Comunicaciones disponibles de "Actualización sobre hipertensión arterial pulmonar"

5014-1. Presentación
María Lázaro Salvador, Toledo y Dolores Taboada Buasso, Madrid.

5014-2. Consumo de oxígeno y parámetros de eficiencia ventilatoria en la valoración pronóstica de la hipertensión arterial pulmonar ¿Qué aportan en la practica clínica?
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Ángela Flox Camacho2, Laura Morán Fernández2, Paula Navas Tejedor2, Alejandro Santos Lozano3, Dolores García Cosío2, Juan Francisco Delgado Jiménez2 y Pilar Escribano-Subias2 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid e 3Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-3. Factores predictores de mortalidad en la hipertensión arterial pulmonar en pacientes con cardiopatía congénita
Raquel López Vilella1, María Rodríguez Serrano2, Josep Lluís Melero Ferrer1, Francisco Buendía Fuentes3, Ana M. Osa Sáez1, M. Dolores Doménech Tort1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital de Manises, Valencia y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5014-4. Angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no operable por afectación distal. Eficacia terapéutica y riesgos
Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Julio García Tejada1, Carolina Granda Nistal1, Ana Miguel Gutiérrez1, Carlos Andrés Quezada1, José Cortina Romero2 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-5. Perspectiva nacional de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica: resultados del registro español (REHAP)
Roberto del Pozo Rivas1, Raquel López Reyes2, M. Victoria Egurbide Arberas3, Isabel Otero González4, Juan Antonio Domingo Morera5, Antonio Román Broto6, José Cortina Romero7 y Pilar Escribano-Subias8 de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Cruces, Vizcaya, 4Servicio de Neumología, Hospital A Coruña, 5Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 8Grupo RIC.

5014-6. Efecto de macitentan en los parámetros hemodinámicos en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: resultados del ensayo a largo plazo, aleatorizado, controlado por placebo, Seraphin
Miguel Ángel Gómez Sánchez1, A. Torbicki2 y Nazzareno Galiè3 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Center of Postgraduate Medical Education, Varsovia (Polonia) y 3Bologna University Hospital, Bolonia (Italia).

5014-7. Septostomía auricular electiva en adultos con hipertensión pulmonar GRAVE y triple terapia. Beneficio adicional como terapia paliativa o puente a trasplante ante el fracaso del tratamiento médico
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Carolina Granda Nistal, Elena Puerto García Martín, Carlos Andrés Quezada, Carmen Jiménez López Guarch y M. Pilar Escribano Subias del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-8. Tipificación genética de la hipertensión arterial pulmonar en España: más allá del BMPR2
Paula Navas Tejedor1, Laura Morán Fernández1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Jair Tenorio Castaño2, Dolores García Cosío1, Juan Francisco Delgado Jiménez1, Pablo Lapunzina Abadía2 y María Pilar Escribano-Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?