Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La sustitución válvula aórtica mediante cirugía o implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI) mejora el pronóstico en con respecto al tratamiento médico en los pacientes con estenosis aórtica grave. En pacientes con múltiples comorbilidades o inestabilidad clínica o hemodinámica la valvuloplastia aórtica percutánea (VAP) puede jugar un papel como puente al tratamiento definitivo o como terapia paliativa. El objetivo de este estudio fuedescribir la evolución a medio largo plazo de una serie de pacientes de alto riesgo con estenosis aórtica (EAo) grave sometidos a VAP.
Métodos: Se recogieron un total de 34 pacientes consecutivos con EAo grave, sometidos a VAP en un hospital terciario. Se analizó retrospectivamente la indicación del procedimiento, los gradientes aórticos pre y post-VAP, se evaluó el beneficio sintomático y la evolución clínica posterior.
Resultados: Durante 9 años 34 pacientes (50% varones, edad media 80,5 años) se sometieron a VAP. El seguimiento medio fue de 447 días. El gradiente medio durante la VAP bajó de 56,7 mmHg a 35,4 mmHg (p < 0,001) y el área aumentó de 0,54 cm2 a 0,95 cm2 (p 0,008). En el 44,1% de los casos (15 pacientes) la VAP se realizó como puente a recambio valvular definitivo (2 cirugía y 13 TAVI) (fig.). En 4 pacientes la VAP permitió la realización de una cirugía no cardiaca de forma exitosa. Sólo 4 pacientes murieron en el periodo periprocedimiento, todos ellos en situación clínica de shock cardiogénico previo a la VAP. Los pacientes en clase funcional IV descendieron del 44,1% al 8,8% posprocedimiento. El tiempo hasta el reemplazo valvular definitivo (n = 7) tuvo una mediana de 30 días. La supervivencia al año de los pacientes que recibieron un reemplazo valvular aórtico fue del 80%. La mediana de supervivencia en los pacientes que se realizó VAP como tratamiento paliativo fue de 195 días.
Indicación de valvuloplastia aórtica percutánea y tratamiento definitivo.
Conclusiones: La VAP es un tratamiento eficaz como puente a un tratamiento definitivo o como tratamiento paliativo en pacientes con EAo grave no candidatos inicialmente para cirugía/TAVI. La mortalidad periprocedimiento es baja, excepto en los pacientes en shock cardiogénico. Los resultados a medio y largo plazo son buenos mejorando la clase funcional y permitiendo que más de un 50% de los pacientes en los que se realiza como puente a un tratamiento definitivo puedan recibirlo.