ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5005. Incertidumbres en intervencionismo estructural

Fecha : 22-10-2015 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A4 (Planta-2)

5005-7. Implante de marcapasos definitivo después de cirugía de sustitución valvular aórtica con prótesis sin sutura Perceval S: Implicaciones de la técnica quirúrgica

Beatriz Toledano, Felipe Bisbal, M. Luisa Cámara, Roger Villuendas, Elisabet Berastegui, Axel Sarrias, Damian Pereferrer y Antoni Bayes-Genis del Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción y objetivos: Las prótesis aórticas sin sutura son una alternativa a las prótesis biológicas convencionales y a las válvulas percutáneas en pacientes con estenosis aórtica grave y alto riesgo quirúrgico. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de bloqueo auriculoventricular completo (BAVc) posoperatorio que requiera de estimulación cardiaca permanente y evaluar las diferencias entre dos técnicas quirúrgicas.

Métodos: Se analizaron de forma retrospectiva todos los pacientes sometidos a cirugía de sustitución valvular aórtica (SVAo) con prótesis sin sutura (Perceval S) en nuestro centro. Inicialmente, la técnica estándar (T1) consistía en descalcificar ligeramente el anillo e implantarla a nivel subanular, modificándose posteriormente (T2) con descalcificación completa e implantación a nivel anular. Se evaluaron las características basales, de procedimiento y los parámetros electrocardiográficos.

Resultados: Se incluyeron un total de 116 pacientes (47,4% hombres, edad media 78 ± 7 años, 83% hipertensos, 30% diabéticos y 30% con insuficiencia renal, clase funcional NYHA 2,8 ± 0,9, EuroSCORE logístico 14,2 ± 11,5%). Adicionalmente, se realizó bypass coronario (27,6%), intervención sobre la válvula mitral (5,2%) u otros (6%). La incidencia de trastorno de la conducción posoperatorio fue del 48,26% (BAV primer grado 16,37%, BRIHH 29,31% y BRDHH 2,58%). La tasa global de BAVc fue 12,9%. La aplicación de T2 redujo significativamente la necesidad de implantar un marcapasos (20,9% frente a 8,2%, p = 0,048). Los predictores independientes de BAVc posoperatorio fueron el eje del QRS ≤ -30° [OR 6,51 (IC95% 1,53-27,76), p = 0,011], el PR > 200 ms [OR 7,85 (IC95% 1,8-34,23), p = 0,006] y el bloqueo bifascicular [OR 7,13 (IC95% 1,1-46,46), p = 0,04].

Conclusiones: La mejoría de la técnica quirúrgica de implante de prótesis sin sutura reduce significativamente la aparición de BAVc posoperatorio; la desviación izquierda del eje del QRS, el BAV de primer grado y el bloqueo bifascicular predicen su aparición.


Comunicaciones disponibles de "Incertidumbres en intervencionismo estructural"

5005-1. Presentación
Jesús Jiménez Mazuecos, Albacete y Pilar Jiménez Quevedo, Madrid.

5005-2. Papel de la Valvuloplastia aórtica percutánea en pacientes de alto riesgo con estenosis aórtica grave. Experiencia de un centro
Belén Rubio Alonso, Carolina Granda Nistal, María Teresa Velázquez Martín, Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada, Felipe Hernández Hernández, Iván Gómez Blázquez y Agustín Albarrán González Trevilla del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5005-3. Impacto pronóstico a largo plazo de la hipertensión pulmonar GRAVE en pacientes sometidos a cierre percutáneo de fugas periprotésicas valvulares cardiacas
Víctor Jiménez Díaz, Cristina Victoria Iglesia Carreño, Ángel Salgado Barreira, José Antonio Baz Alonso, Pablo Juan Salvadores, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Guillermo Bastos Fernández y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

5005-4. Cambio en la capacidad de esfuerzo tras la TAVI: factores predictores y valor pronóstico
Omar Abdul Jawad Altisent, María del Trigo, Ureña Marina, Ignacio Amat-Santos, Henrique Ribeiro, Ricardo Allende, Robert de Larochellière y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).

5005-5. Creación de un shunt unidireccional entre la aurícula izquierda y la derecha para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca sistólica: Experiencia first in man con el dispositivo V-Wave
María del Trigo1, Sebastien Bergeron1, Matieu Bernier1, Ignacio Amat-Santos2, Francisco Campelo1, Omar Abdul-Jawad1, William T. Abraham3 y Josep Rodés-Cabau1 del 1Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec (Canadá), 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Ohio State University Heart and Vascular Center, Columbus, Ohio, EEUU.

5005-6. Valor pronóstico del índice de masa corporal en los pacientes sometidos a implante de prótesis aórtica percutánea
Rocío González Ferreiro, Diego López Otero, Ramiro Trillo-Nouche, Raimundo Ocaranza-Sánchez, Ana Belén Cid-Álvarez, Santiago Gestal Romaní, María Castiñeira Busto y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

5005-7. Implante de marcapasos definitivo después de cirugía de sustitución valvular aórtica con prótesis sin sutura Perceval S: Implicaciones de la técnica quirúrgica
Beatriz Toledano, Felipe Bisbal, M. Luisa Cámara, Roger Villuendas, Elisabet Berastegui, Axel Sarrias, Damian Pereferrer y Antoni Bayes-Genis del Servicio de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5005-8. La diabetes tipo 2 y el mismatch prótesis-paciente se asocian con degeneración estructural precoz DE las válvulas protésicas biológicas aórticas
Sonia Ruiz Bustillo, Mireia Ble Gimeno, Miquel Gómez Pérez, Helena Tizón Marcos, Luis Molina Ferragut, Jordi Bruguera i Cortada, Andrés Fernández Gasalla y Mercè Cladellas Capdevila del Servicio de Cardiología Hospital del Mar, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?