Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) conduce a disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar (HP) y tiene mal pronóstico. La tromboendarterectomía pulmonar (TEAP) es el tratamiento de elección, potencialmente curativo, pero hasta un 40% de los pacientes no son subsidiarios de ella. La angioplastia pulmonar con balón (APB) se postula como tratamiento coadyuvante eficaz en pacientes no candidatos a TEAP. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia terapéutica y complicaciones de la APB en una serie de pacientes con HPTEC no candidatos a TEAP por afectación distal.
Métodos: Desde 1996 hemos tratado en nuestra unidad 233 pacientes con HPTEC, en 114 realizamos TEAP. A partir de mayo 2013 hemos realizado 41 procedimientos de ABP en 11 pacientes con HPTEC no subsidiarios de TEAP por afectación distal, 8 mujeres, edad media 58 ± 16 (28-82). Todos en clase funcional III o IV bajo tratamiento específico para HP. Cuatro recibían triple terapia, incluyendo prostaciclina (PC) en 3 de ellos e iloprost en uno. En otros 4 se inició PC en las semanas previas a comenzar las ABP para optimización hemodinámica y reducción del riesgo. De media, en cada procedimiento se trataron 1,18 lóbulos y 2,27 segmentarias y se utilizaron 297 cc de contraste, 39 minutos de escopia y 129 minutos duración por sesión.
Resultados: Se produjo edema agudo de reperfusión en 3 pacientes (ERP), dos fueron subclínicos y un tercer paciente precisó ventilación mecánica y ECMO falleciendo finalmente a los 8 días de la ABP. En el seguimiento (9,1 meses media, 3-23), en los 10 pacientes restantes se produjo una mejoría significativa clínica, hemodinámica y en los biomarcadores (tabla). Se pudo suspender el tratamiento con PC en los 4 pacientes que lo iniciaron previo a la ABP y en uno de los que lo recibían de forma crónica. No hubo ninguna perforación como complicación de la técnica.
Mejoría clínica, hemodinámica y de biomarcadores tras angioplastia con balón de las arterias pulmonares en pacientes con HPTEC no operable |
||||
|
Valores basales |
Valores finales |
Variación media en % |
P |
Presión arterial pulmonar media |
55 ± 15 mmHg |
39,7 ± 10,6 mmHg |
-26,96 |
0,014 |
Resistencias vasculares pulmonares |
12,1 ± 4 U.W |
6,3 ± 1,9 U.W |
-43,44 |
0,001 |
Índice cardiaco |
2,23 ± 0,56 L/min/m2 |
2,77 ± 0,56 L/min/m2 |
+29,55 |
0,014 |
Clase funcional NYHA (grados 1-4) |
3,7 ± 0,35 |
2,22 ± 0,26 |
+38,55 |
< 0,001 |
NT-pro-BNP |
1.478 ± 1.061 pg/dl |
549 ± 484 pg/dl |
-58,72 |
0,022 |
Saturación de oxígeno en arteria pulmonar |
60,1 ± 4,1% |
69,4 ± 5,2% |
+15,88 |
0,003 |
Saturación de oxígeno en aorta |
92,5 ± 4,1% |
95,2 ± 4,8% |
+3,44 |
0,03 |
Conclusiones: En nuestra experiencia, la ABP es una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con HPTEC no operable por afectación distal, ya que mejora la capacidad funcional, la hemodinámica y los biomarcadores y permite discontinuar el tratamiento con prostanoides sistémicos en algunos pacientes. No obstante, existen complicaciones inherentes a la técnica potencialmente fatales, como el ERP, lo que hace necesario una aproximación terapéutica experta para la indicación y realización de esta técnica.