ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Actualización sobre hipertensión arterial pulmonar

Fecha : 23-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala R1 (Planta 1)

5014-4. Angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no operable por afectación distal. Eficacia terapéutica y riesgos

Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Julio García Tejada1, Carolina Granda Nistal1, Ana Miguel Gutiérrez1, Carlos Andrés Quezada1, José Cortina Romero2 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) conduce a disfunción ventricular derecha e hipertensión pulmonar (HP) y tiene mal pronóstico. La tromboendarterectomía pulmonar (TEAP) es el tratamiento de elección, potencialmente curativo, pero hasta un 40% de los pacientes no son subsidiarios de ella. La angioplastia pulmonar con balón (APB) se postula como tratamiento coadyuvante eficaz en pacientes no candidatos a TEAP. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia terapéutica y complicaciones de la APB en una serie de pacientes con HPTEC no candidatos a TEAP por afectación distal.

Métodos: Desde 1996 hemos tratado en nuestra unidad 233 pacientes con HPTEC, en 114 realizamos TEAP. A partir de mayo 2013 hemos realizado 41 procedimientos de ABP en 11 pacientes con HPTEC no subsidiarios de TEAP por afectación distal, 8 mujeres, edad media 58 ± 16 (28-82). Todos en clase funcional III o IV bajo tratamiento específico para HP. Cuatro recibían triple terapia, incluyendo prostaciclina (PC) en 3 de ellos e iloprost en uno. En otros 4 se inició PC en las semanas previas a comenzar las ABP para optimización hemodinámica y reducción del riesgo. De media, en cada procedimiento se trataron 1,18 lóbulos y 2,27 segmentarias y se utilizaron 297 cc de contraste, 39 minutos de escopia y 129 minutos duración por sesión.

Resultados: Se produjo edema agudo de reperfusión en 3 pacientes (ERP), dos fueron subclínicos y un tercer paciente precisó ventilación mecánica y ECMO falleciendo finalmente a los 8 días de la ABP. En el seguimiento (9,1 meses media, 3-23), en los 10 pacientes restantes se produjo una mejoría significativa clínica, hemodinámica y en los biomarcadores (tabla). Se pudo suspender el tratamiento con PC en los 4 pacientes que lo iniciaron previo a la ABP y en uno de los que lo recibían de forma crónica. No hubo ninguna perforación como complicación de la técnica.

Mejoría clínica, hemodinámica y de biomarcadores tras angioplastia con balón de las arterias pulmonares en pacientes con HPTEC no operable

 

Valores basales

Valores finales

Variación media en %

P

Presión arterial pulmonar media

55 ± 15 mmHg

39,7 ± 10,6 mmHg

-26,96

0,014

Resistencias vasculares pulmonares

12,1 ± 4 U.W

6,3 ± 1,9 U.W

-43,44

0,001

Índice cardiaco

2,23 ± 0,56 L/min/m2

2,77 ± 0,56 L/min/m2

+29,55

0,014

Clase funcional NYHA (grados 1-4)

3,7 ± 0,35

2,22 ± 0,26

+38,55

< 0,001

NT-pro-BNP

1.478 ± 1.061 pg/dl

549 ± 484 pg/dl

-58,72

0,022

Saturación de oxígeno en arteria pulmonar

60,1 ± 4,1%

69,4 ± 5,2%

+15,88

0,003

Saturación de oxígeno en aorta

92,5 ± 4,1%

95,2 ± 4,8%

+3,44

0,03

Conclusiones: En nuestra experiencia, la ABP es una alternativa terapéutica eficaz en pacientes con HPTEC no operable por afectación distal, ya que mejora la capacidad funcional, la hemodinámica y los biomarcadores y permite discontinuar el tratamiento con prostanoides sistémicos en algunos pacientes. No obstante, existen complicaciones inherentes a la técnica potencialmente fatales, como el ERP, lo que hace necesario una aproximación terapéutica experta para la indicación y realización de esta técnica.


Comunicaciones disponibles de "Actualización sobre hipertensión arterial pulmonar"

5014-1. Presentación
María Lázaro Salvador, Toledo y Dolores Taboada Buasso, Madrid.

5014-2. Consumo de oxígeno y parámetros de eficiencia ventilatoria en la valoración pronóstica de la hipertensión arterial pulmonar ¿Qué aportan en la practica clínica?
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Ángela Flox Camacho2, Laura Morán Fernández2, Paula Navas Tejedor2, Alejandro Santos Lozano3, Dolores García Cosío2, Juan Francisco Delgado Jiménez2 y Pilar Escribano-Subias2 de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid e 3Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-3. Factores predictores de mortalidad en la hipertensión arterial pulmonar en pacientes con cardiopatía congénita
Raquel López Vilella1, María Rodríguez Serrano2, Josep Lluís Melero Ferrer1, Francisco Buendía Fuentes3, Ana M. Osa Sáez1, M. Dolores Doménech Tort1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez Dolz1 del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital de Manises, Valencia y 3Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

5014-4. Angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no operable por afectación distal. Eficacia terapéutica y riesgos
Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1, Julio García Tejada1, Carolina Granda Nistal1, Ana Miguel Gutiérrez1, Carlos Andrés Quezada1, José Cortina Romero2 y M. Pilar Escribano Subias1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-5. Perspectiva nacional de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica: resultados del registro español (REHAP)
Roberto del Pozo Rivas1, Raquel López Reyes2, M. Victoria Egurbide Arberas3, Isabel Otero González4, Juan Antonio Domingo Morera5, Antonio Román Broto6, José Cortina Romero7 y Pilar Escribano-Subias8 de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, 2Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Cruces, Vizcaya, 4Servicio de Neumología, Hospital A Coruña, 5Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Unidad de Hipertensión Pulmonar del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 8Grupo RIC.

5014-6. Efecto de macitentan en los parámetros hemodinámicos en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: resultados del ensayo a largo plazo, aleatorizado, controlado por placebo, Seraphin
Miguel Ángel Gómez Sánchez1, A. Torbicki2 y Nazzareno Galiè3 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Center of Postgraduate Medical Education, Varsovia (Polonia) y 3Bologna University Hospital, Bolonia (Italia).

5014-7. Septostomía auricular electiva en adultos con hipertensión pulmonar GRAVE y triple terapia. Beneficio adicional como terapia paliativa o puente a trasplante ante el fracaso del tratamiento médico
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Carolina Granda Nistal, Elena Puerto García Martín, Carlos Andrés Quezada, Carmen Jiménez López Guarch y M. Pilar Escribano Subias del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5014-8. Tipificación genética de la hipertensión arterial pulmonar en España: más allá del BMPR2
Paula Navas Tejedor1, Laura Morán Fernández1, Carlos Andrés Quezada Loaiza1, Jair Tenorio Castaño2, Dolores García Cosío1, Juan Francisco Delgado Jiménez1, Pablo Lapunzina Abadía2 y María Pilar Escribano-Subias1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?