ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Utilidad de las pruebas de imagen en el paciente con miocardiopatía

Fecha : 24-10-2015 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B Terraza (Planta 3)

4010-6. Tomografía de coherencia óptica en el trasplante cardiaco: ¿es una herramienta útil para el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular del injerto?

Esther Sánchez Insa, Georgina Fuertes Ferre, M. Carmen Aured Guallar, Ana Portolés Ocampo, Ana Marcen Miravete, M. Teresa Blasco Peiro, María Luisa Sanz Julve e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La enfermedad vascular del injerto (EVI) es una limitación importante para la supervivencia a largo plazo tras el trasplante cardiaco (TC). La ecografía intracoronaria (IVUS) es más sensible que la angiografía para su diagnóstico, pero presenta limitación en la identificación de componentes de la placa. La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una técnica de imagen intravascular que proporciona una resolución espacial más alta que otras técnicas convencionales como el IVUS. Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la OCT para el diagnóstico precoz y un mejor entendimiento de la fisiopatología de la EVI.

Métodos: Se realizó OCT a 40 pacientes TC junto a la angiografía coronaria. Se les estratificó según el tiempo de seguimiento post-TC: 0-1 años (n = 18), 1-5 años (n = 14), > 5 años (n = 8). 10 seguidos con otro control de OCT. Se midió el grosor de la íntima media (IMT) de la descendente anterior y se caracterizaron las placas coronarias.

Resultados: Edad media 55,7 ± 8,3 años. El IMT aumentó de 0,39 ± 0,28 mm en grupo 0-1 años a 0,44 ± 0,24 en grupo 1-5 años y a 0,72 ± 0,36 mm en grupo > 5 años. 10 casos en total con engrosamiento IMT grave. De éstos, 5 en el grupo > 5 años, 2 casos en grupo 0-1 y 3 en el de 1-5. Los 2 casos del subgrupo 0-1 presentaron fracaso primario del injerto y su autocontrol posterior al año tras mejoría clínica reveló disminución plausible del engrosamiento IMT. El resto de autocontroles (8) son del grupo 1-5: los 3 con IMT grave inicial sufrieron eventos clínicos (rechazo agudo, coronariopatía con implante de stent y fracaso renal agudo) y se mantienen con IMT similar en control anual posterior. El análisis de las placas reveló placas lipídicas predominantes en las fases iniciales y placas fibróticas a los 3 años post-TC, con apenas existencia de calcificadas. La enfermedad coronaria angiográfica (4 casos, 10%) solo en > 5 años post-TC. El tiempo medio entre la detección por OCT del aumento del grosor de IMT y la coronariopatía angiográfica fue 16,20 meses.

Conclusiones: La OCT presenta un rendimiento beneficioso para la detección precoz de la EVI así como para la valoración de los cambios en la pared coronaria. El beneficio sobre los resultados clínicos aún no se ha establecido pero parece que podría tener implicaciones clínicas valiosas futuras.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las pruebas de imagen en el paciente con miocardiopatía"

4010-1. Presentación
Roberto Muñoz Aguilera, Madrid y Cristina Enjuanes Grau, Barcelona.

4010-2. Valor pronóstico de la deformación miocárdica strain longitundal en la miocardiopatía dilatada no isquémica
Luis Asmarats Serra, Jaume Pons Llinares, Fernando Macaya Ten, Pere Pericas Ramis, Onofre Joan Caldés Llull, Andrés Grau Sepúlveda, Guillem Frontera i Juan y Armando Bethencourt González del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

4010-3. Valoración de parámetros ecocardiográficos en los pacientes trasplantados cardiacos con y sin asistencia ventricular previa
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Susana Mingo Santos, Vanessa Moñivas Palomero, Elena Rodríguez González, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Inés Sayago Silva y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4010-4. Ecocardiografía con speckle-tracking 2D en pacientes trasplantados cardiacos: Seguimiento de la función ventricular izquierda y derecha a medio plazo
Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Elena Rodríguez González, Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Diego Jiménez Sánchez, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4010-5. Papel de la tomografía de coherencia óptica en la enfermedad vascular del injerto pediátrico
Jairo Toro Gil1, Enrique José Balbacid Domingo1, Eduardo Franco Díez2, Viviana Arreo del Val1, Ángela Uceda Galiano1, Luis García-Guereta Silva1 y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4010-6. Tomografía de coherencia óptica en el trasplante cardiaco: ¿es una herramienta útil para el diagnóstico precoz de la enfermedad vascular del injerto?
Esther Sánchez Insa, Georgina Fuertes Ferre, M. Carmen Aured Guallar, Ana Portolés Ocampo, Ana Marcen Miravete, M. Teresa Blasco Peiro, María Luisa Sanz Julve e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

4010-7. ¿Es el 2D strain predictor de mortalidad en receptores de trasplante cardiaco y enfermedad vascular del injerto?
Laura Morán Fernández1, Violeta Sánchez Sánchez1, Paula Navas Tejedor1, Dolores García Cosío1, Belén Díaz Antón1, Leidimar Carballo-Alzola2, Federico Lombera Romero1 y Juan F. Delgado Jiménez1 del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?