ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Válvula aórtica bicúspide y enfermedades de la aorta

Fecha : 24-10-2015 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala A4 (Planta-2)

5023-3. Diferencias del ritmo circadiano de presión arterial en aneurismas y disecciones de aorta

María Teresa González López, Pedro Aranda Lara y Pedro Javier Aranda Granados del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción y bjetivos: La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo en aneurismas y disecciones aórticas. Dado su distinta base fisiopatológica, analizamos las posibles diferencias en el perfil circadiano de presión arterial (PA) de 24 horas en pacientes con estas 2 entidades.

Métodos: Se incluyeron 138 pacientes hipertensos (87,7% varones) con patología adquirida de aorta en seguimiento (tratamiento conservador) y se establecieron dos grupos en función de la entidad nosológica (aneurismas o disecciones). Se realizó monitorización ambulatoria de PA de 24h a cada sujeto (SpaceLabs 90217). Se realizó un análisis comparativo de las diferencias en el perfil de PA de 24 horas para ambos grupos nosológicos. Se empleó el test χ2/regresión lineal simple en el análisis bivariante. Se consideró significación estadística p < 0,05.

Resultados: El 74,6% (n = 103) presentaba aneurismas [51,9% aorta abdominal, 19,4% aorta ascendente, 7,2% aorta toraco-abdominal y 3,6% aorta torácica descendente] y el 25,4% (n = 35) disecciones [54,2% tipo IIIb, 31,4% tipo IIIa, 14,2% tipo I]. Los resultados del análisis comparativo de los parámetros de PA entre los grupos de aneurismas y disecciones se muestran en la tabla. Una elevación matutina de PA > 25% fue la variable con significación estadística, siendo superior en las disecciones (22,8% frente a 4,6%, p < 0,003*). Respecto al perfil circadiano de PA (aneurismas frente a disecciones), la prevalencia de perfil dipper fue 9,3% frente a 22,2% (p < 0,006*), non-dipper 57,4% frente a 22,2% (p < 0,032*), riser 25,9% frente a 44,4% (p < 0,009*) y dipper extremo 1,9% frente a 11,1 (p < 0,008*), como se muestra en la figura. El perfil riser tuvo una prevalencia 5 veces superior en las disecciones.

Análisis bivariante del tipo de perfil circadiano de PA en aneurismas y disecciones.

Análisis comparativo de parámetros de variabilidad de PA entre aneurismas y disecciones

Variable

Aneurismas (n = 103)

Disecciones (n = 35)

p

Carga sistólica diurna (%)

11,9 ± 9,8

5,23 ± 3,4

0,065

Carga sistólica nocturna (%)

36,68 ± 16,7

33,76 ± 14,4

0,59

Carga sistólica 24 h (%)

22,95 ± 14,1

18,26 ± 11,9

0,89

Carga diastólica diurna (%)

6,83 ± 3,2

3,95 ± 2,3

0,86

Carga diastólica nocturna (%)

14,41 ± 7,9

9,31 ± 3,8

0,78

Carga diastólica 24 h (%)

10,17 ± 6,3

6,37 ± 3,9

0,67

Variabilidad sistólica diurna (mmHg)

12,99 ± 3,6

13,96 ± 4,2

0,98

Variabilidad sistólica nocturna (mmHg)

12,47 ± 3,9

10,21 ± 2,7

0,46

Variabilidad sistólica 24 h (mmHg)

13,41 ± 3,4

13,26 ± 3,1

072

Variabilidad diastólica diurna (mmHg)

9,83 ± 2,9

9,24 ± 1,7

0,44

Variabilidad diastólica nocturna (mmHg)

8,78 ± 2,6

7 ± 1,7

0,71

Variabilidad diastólica 24 h (mmHg)

9,87 ± 2,4

9 ± 1,5

0,66

Incremento medio de PA matutina (mmHg)

7,4 ± 3,3

9,2 ± 5,3

0,074

Elevación PA matutina > 25% *

4,6% (n = 12)

22,8% (n = 8)

0,003 *

*Se señalan las variables con significación estadística.

Conclusiones: Los pacientes con disecciones aórticas presentan una mayor labilidad tensional definida por un perfil circadiano más “extremo” respecto a aquellos con aneurismas aórticos (prevalencia superior de patrón riser y mayor incremento matutino de la PA), lo que pone de manifiesto las fluctuaciones más extremas de presión en estos casos, pudiendo tener relación con la fisiopatología subyacente de la disección aórtica.


Comunicaciones disponibles de "Válvula aórtica bicúspide y enfermedades de la aorta"

5023-1. Presentación
Fernando Soto Loureiro, Pontevedra y Dimpna Albert Brotóns, Barcelona.

5023-2. En la valvulopatía aórtica bicúspide están elevados los niveles de micropartÍculas endoteliales circulantes y se asocian a dilatación de la raíz aórtica
José M. Alegret Colomé, Neus Martínez Micaelo, Óscar Palazón, Raúl Beltrán-Debón, Josep Maria Vernis, Carmen Ligero, Hernán Tajes y Pilar Valdovinos del Hospital Universitari de Sant Joan, Reus (Tarragona).

5023-3. Diferencias del ritmo circadiano de presión arterial en aneurismas y disecciones de aorta
María Teresa González López, Pedro Aranda Lara y Pedro Javier Aranda Granados del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5023-4. Relación entre el tipo de mutación de la FBN1 y la gravedad de la afectación cardiovascular en el síndrome de Marfan
Romy Franken, Gisela Teixidó Tura, Valentina Galuppo, Mariela de Santos, José Rodríguez-Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, David García-Dorado y Artur Evangelista del Hospital Universitari Vall d'Hebron. Universitat Autònoma de Barcelona., Barcelona.

5023-5. Variantes genéticas en la familia GATA en válvula aórtica bicúspide
María Martín Fernández1, Cristina Alonso Montes2, Daniel García Iglesias1, José Rozado Castaño1, Laura Martínez Arias2, Jorge B. Cannata-Andía2, César Morís de la Tassa1 e Isabel Rodríguez2 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral, Instituto Reina Sofía de Investigación Nefrológica, REDinREN del ISCIII, Madrid.

5023-6. La rigidez aórtica y el grosor íntima-media carotÍdeo aumentan de manera más marcada en varones que en niñas, desde la infancia temprana
Santiago Curcio1, Victoria García1, Yanina Zócalo1, Ignacio Farro1, Maite Arana2, Gustavo Giachetto2, Pedro Chiesa3 y Daniel Bia1 del 1Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial, Montevideo (Uruguay), 2Clínica Pediátrica "C" y 3Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo (Uruguay).

5023-7. Expresión diferencial de micro-RNA en la válvula aórtica bicúspide
Ana María Barral Varela1, Sara Panizo García2, María Martín3, Guillermo Solache Berrocal2, Juan Carlos Llosa Cortina3, César Morís de la Tassa3, Jorge B. Cannata Andía2 e Isabel Rodríguez García2 del 1Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 2Servicio de Metabolismo Óseo-Mineral, Instituto Reina Sofía de Investigación del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5023-8. Pronóstico aórtico de los pacientes con síndrome de Marfan controlados en unidades especializadas
Gisela Teixidó Tura1, Romy Franken1, Alberto Forteza2, Violeta Sánchez3, Valentina Galuppo1, Laura Gutiérrez García-Moreno1, David García-Dorado1 y Artur Evangelista1 del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid). y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?