ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. Rehabilitación cardiaca y deporte

Fecha : 29-10-2016 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Hiberus 3 (Hotel Hiberus)

5022-5. Rehabilitación cardiaca en disfunción sistólica ventricular izquierda: ¿reduce la realización de estos programas el número de pacientes que precisa un desfibrilador automático implantable?

Óscar González Fernández, Pablo Merás Colunga, Regina Dalmau González-Gallarza, Carlos Álvarez Ortega, Ricardo Antonio Mori Junco, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: El implante de DAI ha de ser considerado en los pacientes con FEVI ≤ 35% pese a tratamiento médico (TM) óptimo. Los programas de rehabilitación cardiaca (PRCs) permiten una correcta estratificación y selección de pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) candidatos a DAI. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la población con FEVI ≤ 35% en nuestro PRC e identificar los predictores de implante de DAI.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes con DSVI participantes en un PRC entre 2006 y 2015. Se proporcionó durante 8-10 semanas un PRC consistente en entrenamiento físico y TM óptimo. Se determinó la FEVI antes y después del PRC. La CF se evaluó mediante la clasificación NYHA y la realización de un test de esfuerzo (TE) antes y después. La capacidad de ejercicio (CE) se evaluó en METs.

Resultados: Se incluyeron 206 pacientes, edad media 57,6 ± 12,3 años, 89,8% varones. Las características basales se muestran en la figura. Tras el PRC, se realizó implante de DAI en 35 pacientes (17%). Respecto al TM, el uso de β-bloqueantes, IECAs/ARA-II, antialdosterónicos e ivabradina fue superior tras el PRC (p < 0,01). No se identificaron diferencias según el sexo, edad, perfil de riesgo cardiovascular y comorbilidades entre los pacientes que precisaron o no implante de DAI. El uso de diuréticos fue superior en el grupo de pacientes al que se implantó DAI antes (p = 0,002) y después del PRC (p = 0,047). La clase NYHA antes del PRC fue I 44,7%, II 48%, III 6,7%, IV 0,6%; mejorando la misma tras el PRC: I 73,2%, II 25,6%, III 1,2% (p < 0,001). Respecto al TE, la media de METs mejoró tras el PRC. Los pacientes a los que se implantó DAI tenían peor clase NYHA, menor FEVI y menor METs antes y después del PRC (tabla). Se encontraron diferencias en el número de pacientes con FEVI ≤ 35% y clase NYHA II-III al inicio y fin del PRC (55,3 frente a 14,5%; p < 0,001), lo que modifica la indicación de implante de DAI durante el PRC.

Características basales.

Resultados de FEVI, capacidad funcional y ejercicio

 

Antes No DAI

AntesDAI

p

Después No DAI

Después DAI

p

Clase NYHA

I: 52%, II: 44%, III: 3,2%

I: 20%, II: 60,8%, III: 12%

0,005

I: 80,3%, II: 19,7%

I: 51,7%, II: 44,8%, III: 3,4%

0,002

FEVI

30,48 ± 4,55

27,6 ± 6,77

0,022

44,8 ± 8,67

30,75 ± 7,75

< 0,001

METs

6,55 ± 2,63

5,22 ± 2,76

0,012

9,99 ± 2,70

8,64 ± 2,88

0,022

Diferencias de FEVI, capacidad funcional y ejercicio entre grupo de implante y no implante de DAI antes y después del programa.

Conclusiones: Los PRCs permiten una adecuada selección de pacientes subsidiarios de implante de DAI. No se identifican diferencias en cuanto al perfil de riesgo cardiovascular y las comorbilidades entre los pacientes subsidiarios o no de implante de DAI. Sin embargo, dichos pacientes presentan menor FEVI, peor CF y CE al inicio del PRC, objetivando una menor mejoría durante el PRC. La proporción de pacientes con indicación de implante de DAI disminuye significativamente tras el PRC.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación cardiaca y deporte"

5022-1. Presentación
Fernando Aguirre Palacios, Guayas (Ecuador) y José Antonio Fernández Díaz, Majadahonda (Madrid).

5022-2. Seguimiento de pacientes que no completaron el programa de rehabilitación cardiaca: acuden más a urgencias y presentan mayor riesgo de sufrir nuevo evento cardiaco agudo
Carlos Gil Guillén1, Sara Estévez Sarmiento2, Arantza Ugarte Lopetegui2, Francisco Jiménez Cabrera1 y Guillermo Miranda Calderin2 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Rehabilitación, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, Las Palmas de Gran Canaria.

5022-3. Efecto de la rehabilitación cardiaca de pacientes con cardiopatía isquémica en la REDUCCIÓN de la tasa de incapacidad laboral y del gasto sanitario indirecto
Ángel García García, Charo Ramos Ramos, Víctor Inchausti Sánchez, María Teresa González González, Helena Fernández Bardisa y Rafael Ramos Ramos de Ibermutuamur, Madrid.

5022-4. Diferencias de género y factores de riesgo psicosocial en pacientes con cardiopatía participantes en un programa de rehabilitación cardiaca
Esperanza Valls Lázaro1, Ana González Gil1, Beatriz Rueda Laffond2, Miguel Martínez Marín1, Fernando Garza Benito1, Isabel Herráiz Gastesi1, Laura Romo Calvo1 y Santiago Laita Monreal1 de la 1Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Nuestra Señora de Gracia y 2UNED, Madrid.

5022-5. Rehabilitación cardiaca en disfunción sistólica ventricular izquierda: ¿reduce la realización de estos programas el número de pacientes que precisa un desfibrilador automático implantable?
Óscar González Fernández, Pablo Merás Colunga, Regina Dalmau González-Gallarza, Carlos Álvarez Ortega, Ricardo Antonio Mori Junco, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Almudena Castro Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5022-6. Modificación de los parámetros ergoespirométricos tras un programa de rehabilitación cardiaca: comparación de las estrategias hospitalaria y ambulatoria
Alejandro Berenguel Senén1, Marta Flores Hernán1, Macarena Díaz Jiménez2, Mª Gema Lozano Lázaro1, Manuel Gallango Brejano3, María Lázaro Salvador1, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos2 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Rehabilitación y 3Becario Unidad de Rehabilitación Cardiaca, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

5022-7. Programas de Rehabilitación Cardiaca (PRC) aplicados en centros de Atención Primaria (AP) en pacientes de bajo riesgo
José Carlos Corona Guerrero, Soledad García Hernández, Ariana Gonzálvez García, Carlos Anaya Quesada, María Rosa Fernández Olmo, Sebastián Isaza Arana, Ana María López Lozano y Jesús Vallejo Carmona del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5022-8. Cambios agudos en la morfología y función ventricular tras una carrera de natación en aguas abiertas
Vanessa Martínez García1, María Sanz de la Garza2, Gonzalo Grazioli2, Bart Bijnens3, Pilar Corzán Melgosa1, Gloria García Gaspar-González1, Jaume Trape1 y Marta Sitges Carreño2 de 1Althaia Xarxa Assistencial, Manresa (Barcelona), 2IDIBAPS, Hospital Clínic, Barcelona y 3ICREA, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?