Introducción: La cardio-RM es una técnica de elección en el diagnóstico de la miocarditis.
Objetivos: Determinar el papel diagnostico y pronóstico de la cardio-RM en la miopericarditis aguda (MPA).
Métodos: Desde Enero de 2006 se han incluido 54 ptes en los que se ha realizado una cardio-RM durante el ingreso o primer mes del episodio.
Resultados: De los 54 ptes, 33 (61,1 %) mostraron áreas de realce tardío (RT) siempre respetando el subendocardio. La presencia de RT se asoció a una mayor elevación de troponina I y CK, observándose una correlación entre el % de masa miocárdica con RT y los niveles de troponina I (R de Spearman = 0,71, p = 0,000) y CK (r de Spearman = 0,638, p = 0,000). Con respecto a la función ventricular (FEVI), se objetivó que los ptes con menor FEVI al ingreso presentaron con mayor frecuencia RT en la cardio-RM (65,3 ± 5,2 % vs 58,8 ± 10,3, p = 0,003) y que existían una correlación entre el % de masa miocárdica con RT y las cifras de FEVI (r de Pearson de 0,518, p = 0,004). En relación a las complicaciones hospitalarias, la presencia de RT fue estadísticamente superior en los ptes que las desarrollaron (18 % vs 46,9 %, p = 0,028) presentando RT todos los ptes con disfunción ventricular izqda e insuficiencia cardiaca.
Conclusiones: La cardio-RM identifica a los pacientes con MPA que presentan afectación miocárdica y un mayor riesgo de desarrollar complicaciones al ingreso. Existe una correlación entre el % de masa miocárdica con RT y la mayor elevación enzimática, indicando una mayor extensión de la enfermedad.