Antecedentes y objetivos: La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en Europa. La Estenosis aórtica severa sintomática tiene una supervivencia media de dos años y el recambio valvular aórtico es el único tratamiento efectivo, pero aproximadamente un tercio de los pacientes son rechazados para cirugía. En el año 2002 se realizó el primer recambio aórtico percutáneo ofreciendo esperanza a ese tercio de pacientes.
Objetivos: Ofrecer información sobre estas nuevas técnicas para lo cual se compararán la vía transapical y transfemoral y las dos bioprótesis que actualmente se están implantando, analizando las características de los pacientes que hacen que sean subsidiarios de una técnica u otra, y las de las bioprótesis y las complicaciones más frecuentes de cada una de ellas, para así poder orientar más adecuadamente los cuidados de enfermería.
Métodos: Revisión bibliográfica y la observación de los casos realizados en nuestro centro.
Resultados: El diámetro, la tortuosidad y calcificación de las arterias iliacas y femorales junto con el tamaño del anillo aórtico son las principales características que se valoran a la hora de seleccionar a un paciente para la vía transfemoral o transapical, así como para seleccionar el tipo de bioprótesis. Parece que con la prótesis Edwards Sapiens, son más comunes los problemas vasculares, y en cambio con la prótesis Core Valve los problemas de conducción son más frecuentes.
Conclusiones: Dado que la mayoría de las complicaciones son de tipo vascular y de conducción es necesario orientar el plan de cuidados de enfermería hacia la prevención y tratamiento de dichas complicaciones.