Introducción: Un porcentaje importante de pacientes con enfermedad coronaria presentan una oclusión total (CTO) y la mayoría no son revascularizadas, por dificultad técnica y beneficio clínico controvertido. El objetivo del estudio es analizar la utilidad en la mejoría de la FEVI y las alteraciones segmentarias de la contractilidad en una serie de pacientes selecionados mediante estudio de viabilidad miocárdica con cardioresonancia (CRM).
Métodos: Se realizó una CRM a 113 pacientes con al menos una CTO. Se revascularizaron aquellos pacientes con menos de un 75 % de fibrosis en el realce tardío con gadolinio. Se analizó la FEVI y las alteraciones segmentarias de la contractilidad antes y a los 6 meses de la revascularización mediante ventriculografía.
Resultados: La edad media fue de 66 ± 10 años, con un 78 % de varones, 37 % de diabetes, 80 % de hipertensión y 41 % de fumadores. No se intentó revascularización en 41 pacientes (27 por fibrosis; 7 derivados a cirugía y 7 por contraindicaciones médicas). La coronaria derecha fue la CTO más frecuente (57 %), seguida de la descendente anterior (24 %). El abordaje fue anterógrado en 52/72 pacientes, y retrógrado o mixto en 20, con éxito en el 74 % (53/72). El territorio revascularizado con éxito mediante el score BARI fue del 31 ± 8,9 %. La contractilidad segmentaria mejoró tras la revascularización (306 segmentos analizados) p < 0,05 (test de Wilcoxon), con tendencia a la mejoría en la FEVI (p = 0,055) (tabla).
Conclusiones: La revascularización de las oclusiones coronarias crónicas mejora la contractilidad regional en paciente seleccionados con CRM. Son necesarios estudios con análisis más precisos para demostrar mejoría de la FEVI tras revascularizar una arteria ocluida.