Antecedentes y objetivos: Si bien la mortalidad hospitalaria del SCASEST es menor que la del SCACEST, estas se igualan al año y pueden estar en torno al 9-11 %. Por tanto, sería importante conocer las características y estrategias de tratamiento utilizadas en el subgrupo de paciente que ingresan por SCASEST y fallecen en el primer año con el objetivo de optimizar las medidas terapéuticas.
Métodos: Registro prospectivo de pacientes ingresados por SCASEST en 15 hospitales españoles de forma consecutiva. Comparamos el grupo de pacientes fallecidos respecto a los supervivientes al año: características demográficas, factores de riesgo, tratamientos pautados al ingreso y al alta hospitalaria así como las estrategias de revascularización.
Resultados: Registro de 1.133 pacientes con un seguimiento del 100 % durante la hospitalización y del 96 % (96 %) al año. La mortalidad global al año fue del 8,6 % (n = 94). Los fallecidos fueron: más ancianos (76 años vs 68, p < 0,01), más antecedentes de AIT (21 vs 9 % p < 0,01), menor aclaramiento de Cr (47 vs 76 ml/min p < 0,01), menor hemoglobina (12 vs 14 g/dl, p = 0,01) y Score Grace más alto (155 vs 126, p < 0,01). El tratamiento en la fase aguda mostró menor uso de beta bloqueantes (65 vs 77 %, p = 0,01) y se les realizó menor número de cateterismos (35 vs 63 %, p < 0,01). Presentaron más enfermedad del tronco (36 vs 9,4 %, p < 0,01) y enfermedad de 3 vasos (54 vs 25 %, p = 0,01), si bien, la revascularización global en este grupo fue menor (19 vs 39 %, p < 0,01). El tratamiento al alta hospitalaria fue similar en ambas poblaciones.
Conclusiones: En un registro actual de SCASEST la mortalidad al año es del 9 %. Los pacientes que ingresan por SCASEST y fallecen en el primer año de seguimiento es un grupo de mayor edad y detectable por el Store Grace. El grupo de pacientes fallecidos recibe un tratamiento médico similar a los supervivientes si bien son menos revascularizados durante la hospitalización.