ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4017. Intervencionismo percutáneo en cardiopatías estructurales

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4017-2. Seguridad y eficacia del acceso axilar en el implante percutáneo de válvula aórtica

Diego López Otero, Antonio Jesús Muñoz García, Pablo Avanzas Fernández, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Juan Alonso Briales, César Morís de la Tassa, José M. Hernández García, Ramiro Trillo Nouche, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Rincón de la Victoria, Málaga y Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Antecedentes y objetivos: Validar el acceso axilar como una opción eficaz y segura para el implante percutáneo de válvula aórtica percutánea CoreValve® en pacientes con contraindicación para el acceso femoral en tres hospitales españoles.

Métodos: Incluimos pacientes con estenosis aórtica severa sintomática con alto riesgo quirúrgico o contraindicación para cirugía, seleccionados, por un equipo multidisciplinar, para implante percutáneo de válvula aórtica y que presentaban contraindicación para el abordaje por arteria femoral.

Resultados: Incluimos a 19 de los 186 pacientes (10,2 %) a los que se les implantó una válvula percutánea entre noviembre de 2008 y marzo de 2010. La edad media fue de 78,3 (DE ± 8,65) años y el 73,7 % eran varones. El EuroSCORE logístico medio de la muestra fue de 28,7 % (DE ± 16,3 %). La tasa de éxito de implante fue del 100 %. Tras el implante el gradiente transvalvular máximo paso de 81,7 mmHg (DE ± 21,5) a 15,8 mmHg (DE ± 5,5), y ningún paciente presentó insuficiencia aórtica residual > 2. La mortalidad total, con un seguimiento medio de 8,6 (DE ± 3,2) meses, fue del 10,5 %, siendo la mortalidad intraoperatoria y a los 30 días del 0 %. La incidencia global de complicaciones mayores atribuibles al procedimiento fue del 15,7 % (3 pacientes: un ACV, una disección de la arteria mamaria interna izquierda y una endocarditis infecciosa precoz). Se implantó marcapasos definitivo por bloqueo auriculoventricular en 8 pacientes (44,4 %).

Conclusiones: El uso del acceso axilar en pacientes seleccionados para implante percutáneo de válvula aórtica Corevalve®con contraindicación para el acceso femoral es seguro y eficaz con unos resultados en términos de éxito del implante y mortalidad comparables al acceso femoral.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo en cardiopatías estructurales"

4017-1. Tratamiento percutáneo de la estenosis aórtica con la prótesis de CoreValve: impacto clínico y supervivencia a corto y medio plazo
Antonio Jesús Muñoz García, José M. Hernández García, Juan Alonso Briales, Manuel Jiménez Navarro, Antonio Domínguez Franco, M. Isabel Rodríguez Bailón, Eduardo Olalla Mercadé, Eduardo de Teresa Galván, Servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4017-2. Seguridad y eficacia del acceso axilar en el implante percutáneo de válvula aórtica
Diego López Otero, Antonio Jesús Muñoz García, Pablo Avanzas Fernández, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Juan Alonso Briales, César Morís de la Tassa, José M. Hernández García, Ramiro Trillo Nouche, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Rincón de la Victoria, Málaga y Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4017-3. Resultados clínicos al mes y al año de seguimiento tras el implante de una prótesis aórtica percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa
Manuel Crespín Crespín, José Suárez de Lezo, Manuel Pan Álvarez-Osorio, Miguel A. Romero Moreno, Pedro Martín Lorenzo, José M. Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4017-4. Prevención embólica de pacientes en fibrilación auricular: ¿Es segura la oclusión percutánea de la orejuela aurícula izquierda con el dispositivo ACP Amplatzer?
Armando Bethencourt González, J. Ramón López Mínguez, Mariano Valdés Chávarri, Ignacio Cruz González, Federico Gimeno de Carlos, Eulogio García, Lidia de Sousa, Andrés Íñiguez Romo, Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca (Baleares), Hospital Infanta Cristina, Madrid y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4017-5. Cierre percutáneo de fugas paravalvulares con el dispositivo amplatzer vascular plug III
Manuel Paulo Guzmán, Jaime Rolando Dutary Torres, Rosana Hernández Antolín, Carlos Almería Valera, Ana Cuadrado, Fernando Guerrero Pinedo, Jerónimo Heredia, Eulogio García Fernández, Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4017-6. Alteraciones del ritmo cardiaco tras implante percutáneo de prótesis valvular aórtica. Predictores electrocardiográficos de necesidad de implante de marcapasos
Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Pablo Souto Castro, Ana Belén Cid Álvarez, Melisa Santás Álvarez, María Álvarez Barredo, M.ª Elena Domínguez Touriño, José Ramón González-Juanatey, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?