ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4017. Intervencionismo percutáneo en cardiopatías estructurales

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4017-6. Alteraciones del ritmo cardiaco tras implante percutáneo de prótesis valvular aórtica. Predictores electrocardiográficos de necesidad de implante de marcapasos

Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Pablo Souto Castro, Ana Belén Cid Álvarez, Melisa Santás Álvarez, María Álvarez Barredo, M.ª Elena Domínguez Touriño, José Ramón González-Juanatey, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Antecedentes y objetivos: Conocer la incidencia de las alteraciones del ritmo producidas tras el implante de válvula aórtica percutánea (IVAP) así como identificar predictores electrocardiográficos de necesidad de implante de marcapasos definitivo.

Métodos: Se seleccionaron los pacientes sometidos a IVAP y se estudió su EKG de superficie antes y después del implante. Se excluyeron los pacientes portadores de marcapasos definitivo.

Resultados: Se incluyeron 41 pacientes con una edad media de 82,1 (DE ± 5,4) años de los que el 64,4 % (29 pacientes) eran mujeres. Antes del implante el 70 % de los pacientes estaba en ritmo sinusal y el 30 % en fibrilación auricular y el 65,9 (27 pacientes) no presentaba ningún trastorno de intraventricular, presentando bloqueo de la subdivisión anterosuperior el 17,1 % (7 pacientes) y bloqueo de rama izquierda del haz His (BRIHH) el 7,3 % (3 pacientes). El PR medio antes del implante fue 180 (DE ± 26,8) msg aumentado a 221 (DE ± 51,1) tras el implante. La duración del complejo QRS preimplante fue de 101 (DE ± 23,7) msg pasando a 136 (DE ± 26,1) msg tras el mismo. Tras el implante presentaron BRIHH el 70,3 % de de los pacientes que previamente no tenían ningún trastorno de conducción. La necesidad de implante de MP fue del 26,8 % (11 pacientes) siendo la indicación más frecuente la presencia de bloque auricular ventricular completo (45,4 %). El único predictor de necesidad de implante de MP fue la duración del PR antes del IVAP que fue de 169 (DE ± 17,7) msg en los pacientes que no precisaron MP frente a 203 (DE ± 16,8) msg de los que si lo precisaron (p = 0,000).

Conclusiones: La incidencia de trastornos de conducción tras IVAP es muy alta, siendo la más frecuente el BRIHH. EL PR preimplante puede ayudar a identificar pacientes que requerirán implante MP tras IVAP.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo en cardiopatías estructurales"

4017-1. Tratamiento percutáneo de la estenosis aórtica con la prótesis de CoreValve: impacto clínico y supervivencia a corto y medio plazo
Antonio Jesús Muñoz García, José M. Hernández García, Juan Alonso Briales, Manuel Jiménez Navarro, Antonio Domínguez Franco, M. Isabel Rodríguez Bailón, Eduardo Olalla Mercadé, Eduardo de Teresa Galván, Servicios de Cardiología y Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4017-2. Seguridad y eficacia del acceso axilar en el implante percutáneo de válvula aórtica
Diego López Otero, Antonio Jesús Muñoz García, Pablo Avanzas Fernández, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Juan Alonso Briales, César Morís de la Tassa, José M. Hernández García, Ramiro Trillo Nouche, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Rincón de la Victoria, Málaga y Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4017-3. Resultados clínicos al mes y al año de seguimiento tras el implante de una prótesis aórtica percutánea en pacientes con estenosis aórtica severa
Manuel Crespín Crespín, José Suárez de Lezo, Manuel Pan Álvarez-Osorio, Miguel A. Romero Moreno, Pedro Martín Lorenzo, José M. Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
4017-4. Prevención embólica de pacientes en fibrilación auricular: ¿Es segura la oclusión percutánea de la orejuela aurícula izquierda con el dispositivo ACP Amplatzer?
Armando Bethencourt González, J. Ramón López Mínguez, Mariano Valdés Chávarri, Ignacio Cruz González, Federico Gimeno de Carlos, Eulogio García, Lidia de Sousa, Andrés Íñiguez Romo, Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca (Baleares), Hospital Infanta Cristina, Madrid y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4017-5. Cierre percutáneo de fugas paravalvulares con el dispositivo amplatzer vascular plug III
Manuel Paulo Guzmán, Jaime Rolando Dutary Torres, Rosana Hernández Antolín, Carlos Almería Valera, Ana Cuadrado, Fernando Guerrero Pinedo, Jerónimo Heredia, Eulogio García Fernández, Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4017-6. Alteraciones del ritmo cardiaco tras implante percutáneo de prótesis valvular aórtica. Predictores electrocardiográficos de necesidad de implante de marcapasos
Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Pablo Souto Castro, Ana Belén Cid Álvarez, Melisa Santás Álvarez, María Álvarez Barredo, M.ª Elena Domínguez Touriño, José Ramón González-Juanatey, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?