Antecedentes: Se conoce poco al respecto de que pacientes (p) deben ser seguidos de forma más continuada en la fase crónica de la enfermedad arterial coronaria (EAC) cuando se derivan a atención primaria.
Objetivos: Determinar los factores de riesgo que se relacionan con mortalidad cardiovascular (CV) en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica seguida por médicos de atención primaria (MAP).
Métodos: CIBAR es un estudio transversal multicéntrico realizado con la colaboración de 69 MAP. Los MAP incluyeron durante febrero de 2007, pacientes que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: EAC con al menos un año de seguimiento desde el diagnóstico, diagnóstico claramente establecido (Angina Estable-AE, Angina Inestable-AI, Infarto de Miocardio-IM) en informe de alta de un servicio de cardiología. Seguimiento realizado mediante revisión clínica o telefónica, recogida de muerte y eventos cardiovasculares, así como causa de la muerte.
Resultados: 1.108p fueron incluidos, AE 257p (23,2 %), AI 240p (21,6 %) e IM 611p (55,2 %), tiempo desde diagnóstico de EAC 7,6 ± 6,0 años, edad media 69,2 ± 11,1 años, 72 % varones; 65,5 % HTA; 28,7 % DM; 70,3 % dislipemia; 9,9 % fumadores activos; 14,4 % FA: 10,8 % insuficiencia cardiaca (IC) previa; 17,7 % cirugía coronaria, 39,6 % intervención percutánea; 74,6 % coronariografía, ecocardiograma 77,1 %. Mediana de seguimiento 811 [2-954] días. 191p (17,4 %) hospitalización CV, 78p (7,1 %) fallecieron y 44 (4,0 %) tuvieron muerte CV. Multivariado para muerte CV: Enfermedad renal (HR: 2,25; IC95 % 1,21-4,18), DM (1,93; 1,06-3,50), episodio previo de IC (4,32; 2,30-8,11), ingreso CV año previo inclusión (2,01; 1,06-3,81), betabloqueantes (0,51; 0,28-0,93), ejercicio regular (0,45; 0,24-0,82).
Conclusiones: En entorno de atención primaria la cardiopatía isquémica crónica tiene buen pronóstico. Conocer los factores pronósticos relacionados con muerte CV nos puede ayudar en el diseño de estrategias de seguimiento.