ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

6000. Atención primaria

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-3. Características clínicas y pronósticas de una cohorte con cardiopatía isquémica crónica de atención primaria. estudio CIBAR (Cardiopatía Isquémica Barbanza)

Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero Raviña, Manuel Devesa Muñiz, Rogelio Seoane Blanco, Ramona Esteban Álvarez, M.ª Concepción Pazo Paniagua, Carmen Caneda Villar, José Ramón González-Juanatey, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, Servicio Galego de Saúde (SERGAS), A Coruña y Investigadores Grupo Barbanza.

Antecedentes: Se conoce poco al respecto de que pacientes (p) deben ser seguidos de forma más continuada en la fase crónica de la enfermedad arterial coronaria (EAC) cuando se derivan a atención primaria.

Objetivos: Determinar los factores de riesgo que se relacionan con mortalidad cardiovascular (CV) en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica seguida por médicos de atención primaria (MAP).

Métodos: CIBAR es un estudio transversal multicéntrico realizado con la colaboración de 69 MAP. Los MAP incluyeron durante febrero de 2007, pacientes que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: EAC con al menos un año de seguimiento desde el diagnóstico, diagnóstico claramente establecido (Angina Estable-AE, Angina Inestable-AI, Infarto de Miocardio-IM) en informe de alta de un servicio de cardiología. Seguimiento realizado mediante revisión clínica o telefónica, recogida de muerte y eventos cardiovasculares, así como causa de la muerte.

Resultados: 1.108p fueron incluidos, AE 257p (23,2 %), AI 240p (21,6 %) e IM 611p (55,2 %), tiempo desde diagnóstico de EAC 7,6 ± 6,0 años, edad media 69,2 ± 11,1 años, 72 % varones; 65,5 % HTA; 28,7 % DM; 70,3 % dislipemia; 9,9 % fumadores activos; 14,4 % FA: 10,8 % insuficiencia cardiaca (IC) previa; 17,7 % cirugía coronaria, 39,6 % intervención percutánea; 74,6 % coronariografía, ecocardiograma 77,1 %. Mediana de seguimiento 811 [2-954] días. 191p (17,4 %) hospitalización CV, 78p (7,1 %) fallecieron y 44 (4,0 %) tuvieron muerte CV. Multivariado para muerte CV: Enfermedad renal (HR: 2,25; IC95 % 1,21-4,18), DM (1,93; 1,06-3,50), episodio previo de IC (4,32; 2,30-8,11), ingreso CV año previo inclusión (2,01; 1,06-3,81), betabloqueantes (0,51; 0,28-0,93), ejercicio regular (0,45; 0,24-0,82).

Conclusiones: En entorno de atención primaria la cardiopatía isquémica crónica tiene buen pronóstico. Conocer los factores pronósticos relacionados con muerte CV nos puede ayudar en el diseño de estrategias de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

6000-1. Valor pronóstico del péptido natriurético en la estenosis aórtica severa asintomática
Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, M. Sonia Velasco del Castillo, José Juan Onandia Gandarias, Urko Aguirre Larracoechea, Olga Quintana Raczka, Alaitz Romero Pereiro, José Antonio Alarcón Duque, Eva Laraudogoitia Zaldumbide, Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).
6000-2. Control de los factores de riesgo y estilo de vida en la diabetes mellitus tipo 2: estudio diabecap
Josep Franch, Aleix Cases Amenós, Antonio Pérez Pérez, Arantxa Matalí Gillarranz, Eva Gimeno Creus, Hospital Clínic, Barcelona, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y Centro de Atención Primaria Raval Sud, Barcelona.
6000-3. Características clínicas y pronósticas de una cohorte con cardiopatía isquémica crónica de atención primaria. estudio CIBAR (Cardiopatía Isquémica Barbanza)
Rafael Carlos Vidal Pérez, Fernando Otero Raviña, Manuel Devesa Muñiz, Rogelio Seoane Blanco, Ramona Esteban Álvarez, M.ª Concepción Pazo Paniagua, Carmen Caneda Villar, José Ramón González-Juanatey, Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña, Sección de Coordinación Asistencial, Servicio Galego de Saúde (SERGAS), A Coruña y Investigadores Grupo Barbanza.
6000-4. Evaluación de la implementación del continuum asistencial entre atención primaria y cardiología extrahospitalaria
Eva Bernal Labrador, Silvia Serrano García, Manel García Durán, Mar Domingo Teixidor, Asunción Wilke, Cristina Lleal Barriga, Antonio Bayés Genís, Servicio de Cardiología de la Clínica Dr. Barraquer, Sant Adrià de Besòs (Barcelona), Clínica Dr. Robert, Badalona (Barcelona) y Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6000-5. Manejo óptimo de la diabetes tipo 2 incluyendo la evaluación comparativa (benchmarking) y el tratamiento habitual: "estudio OPTIMISE"
Carlos Brotons Cuixart, Mónica Tafalla, AstraZeneca Farmacéutica Spain S.A. - Dpto. Médico, Madrid.
6000-6. Insuficiencia cardiaca, comorbilidad crónica y variabilidad de gestión clínica en el consumo de recursos en un área de atención primaria
Vicente del Saz Moreno, Ángel Alberquilla Menéndez-Sánchez, Luis Miguel García, Montserrat Carmona Rodríguez, M.ª José Gil de Pareja Palmero, Pilar García Sagredo, Daniel Moñino Zubia, Alonso Guerrero Hierro, Gerencia de Atención Primaria. Áreas 2 y 11, Madrid y Unidad de Bioingeniería y Telemedicina del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
6000-7. Asociación entre las hospitalizaciones evitables por insuficiencia cardIaca y la calidad de la atención primaria de salud
Vicente del Saz Moreno, Ángel Alberquilla Menéndez-Sánchez, Purificación Magán Tapia, Carmen González Rodríguez-Salinas, Ana Camacho Hernández, María Ugalde Díez, Montserrat Pilas Pérez, Carmen Fuentes Leal, Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid) y Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?