Introducción y objetivos: En los últimos años ha habido un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en nuestro país. Se estudió la prevalencia, tratamiento y control de la HTA con el objetivo de comparar los resultados con un estudio de las mismas características realizado en el año 1999.
Métodos: Registro observacional y transversal de pacientes con HTA y/o enfermedad cardiovascular reclutados durante el mes de noviembre de 2009. Se recogieron los FR, antecedentes, tratamientos y presión arterial (PA).
Resultados: Se reclutaron 25.137 pacientes, de los que 15.102 (60,1 %) tenían algún factor de riesgo o enfermedad cardiovascular. El 88,4 % se reclutaron en atención primaria y el resto en consultas de cardiología. El 42,7 % de la muestra total eran hipertensos (33 % en el estudio de 1999); la prevalencia de HTA en los pacientes con insuficiencia cardiaca ha aumentado un 16,5 % (del 77 % al 89,7 %), un 30,1 % en los pacientes con cardiopatía isquémica (del 66 % al 85,9 %) y un 33,2 % en los que presentan fibrilación auricular (de 66 % al 87,9 %). El 85,7 % de los pacientes con HTA e insuficiencia cardiaca reciben un fármaco que bloquea el sistema renina-angiotensina-aldosterona (47 % en el estudio previo; incremento del 82,3 %); el 57,7 % de los hipertensos con cardiopatía isquémica recibieron betabloqueantes (32 % hace 10 años; incremento del 80 %) y el 63,5 % de los hipertensos en fibrilación auricular están anticoagulados (25 % en 1999); en los pacientes con alguna cardiopatía, el 57,6 % tienen PA < 140/90 y el 31,9 % PA < 130/85 mmHg (incremento del 59,5 % frente al 20 % del estudio previo).
Conclusiones: En la última década ha aumentado la prevalencia de HTA en nuestro país. Aunque ha mejorado el tratamiento de los pacientes hipertensos con cardiopatías el grado de control continúa siendo bajo.