ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4030. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4030-2. La presencia y asociación de lesiones de órgano diana aumenta la mortalidad tras un síndrome coronario agudo en los pacientes con hipertensión arterial

Alberto Cordero Fort, Pedro Morillas, Vicente Bertomeu González, Juan Quiles, Pilar Mazón Ramos, Lorenzo Fácila Rubio, José Ramón González-Juanatey, Vicente Bertomeu Martínez, Hospital Universitario San Juan, Alicante, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Provincial, Castellón.

Introducción: El impacto de la asociación de lesiones de órgano diana (LOD) en los pacientes con hipertensión arterial (HTA) y enfermedad cardiovascular establecida. El objetivo del presente estudio fue analizar el valor predictivo de mortalidad del índice tobillo brazo (ITB) patológico (< 0,9 o > 1,4), la hipertrofia ventricular izquierda (HVI) diagnosticada por electrocardiograma y la disfunción renal (DR) diagnosticable por un filtrado glomerular < 60 mg/dl/min.

Métodos: Estudio observacional, multicéntrico y prospectivo a 1 año de 1.054 pacientes con síndrome coronario agudo (SCA).

Resultados: El 80 % de los pacientes tenían el antecedente de HTA y estos tuvieron una edad ligeramente superior (67,8 y 61,5; p < 0,01) y mayor prevalencia de factores de riesgo, enfermedad cardiovascular previa y LOD. Durante un seguimiento medio de 387,9 (7,2) días se observó una tendencia a mayor mortalidad en los pacientes con HTA (6,1 % vs 3,5 %; p = 0,16). El análisis supervivencia mediante regresión de Cox identificó únicamente el ITB patológico como la LOD que se asociaba independientemente a la mortalidad (HR: 2,1 IC95 % 1,12-3,92; p = 0,02). La presencia de al menos 1 LOD sólo aumentó el riesgo de muerte en los pacientes con HTA (HR: 2,40 IC95 % 1,05-5,50; p = 0,04). Además, se observó un aumento lineal en la tasa de mortalidad al año en función de la presencia de LOD: 2,0 % si no había ninguna, 7,6 % con 1 LOD, 11,1 % con 2 LOD y 20,0 % si las 3 LOD estaban presentes; esta relación no se observó en los pacientes que no tenían el antecedente de HTA. La presencia de LOD también se asoció a mayor incidencia del objetivo combinado de angina, nuevo infarto o nueva revascularización en los pacientes con HTA (OR: 4,61; IC95 % 1,90-11,80; p = 0,02).

Conclusiones: La presencia de LOD predice la mortalidad y complicaciones isquémicas de los pacientes con HTA en el primer año tras un SCA.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular "

4030-1. Impacto de la hipertensión arterial en las cardiopatías en España: evolución en la última década
Pilar Mazón Ramos, Alberto Cordero Fort, José Ramón González-Juanatey, Enric Galve Basilio, Iñaki Lekouna, Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Bertomeu Martínez, Investigadores Estudio CARDIOTENS, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Sección HTA del Hospital Universitario San Juan, Alicante.
4030-2. La presencia y asociación de lesiones de órgano diana aumenta la mortalidad tras un síndrome coronario agudo en los pacientes con hipertensión arterial
Alberto Cordero Fort, Pedro Morillas, Vicente Bertomeu González, Juan Quiles, Pilar Mazón Ramos, Lorenzo Fácila Rubio, José Ramón González-Juanatey, Vicente Bertomeu Martínez, Hospital Universitario San Juan, Alicante, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Provincial, Castellón.
4030-3. Control lipídico según riesgo cardiovascular (SCORE) en pacientes hipertensos seguidos durante 1 año. Estudio TAPAS
Teresa Mantilla, Alberto Galgo, Carmen Suárez Fernández, Ramón Leal Noval, M. Portillo, A. Laborda, G. Menéndez, José Manuel Ribera Casado, Centro de Salud Prosperidad, Madrid, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid y Área Cardiovascular de AstraZeneca Farmacéutica Spain S.A. - Dpto. Médico, Madrid.
4030-4. Factores asociados a la falta de control de la hipertensión arterial en España en el año 2009
Alberto Cordero Fort, Vicente Bertomeu Martínez, Pilar Mazón Ramos, Enric Galve Basilio, Iñaki Lekouna, Juan Cosín Sales, Lorenzo Fácila Rubio, José Ramón González-Juanatey, Hospital Universitario San Juan, Alicante, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona.
4030-5. Efectos de la reducción de peso sobre la presión arterial en obesos aparentemente sanos
Raúl Gascueña Rubia, María Antonia Serrano Fernández, Juan Muñoz Gutiérrez, José María Mendiguren Santiago, Agustín Mocoroa Rodríguez, Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid) y Servicio Médico Ciudad Financiera Banco Santander.
4030-6. Estudio de las diferencias en el control de la presión arterial y en la estrategia antihipertensiva en función de la edad
Cristina Sierra, Antonio Coca Payeras, Mónica Doménech, Genís Muñoz Orti, Beatriu Font, Unidad e Hipertensión Arterial y Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic, Barcelona, IDIBAPS, Barcelona, Universitat de Barcelona, Barcelona y Novartis Farmacéutica S.A.
4030-7. Diferencias terapéuticas en pacientes con disfunción renal y enfermedad cardiovascular. Uso de AAS
Lorenzo Fácila Rubio, Alberto Cordero Fort, Vicente Bertomeu Martínez, Pilar Mazón Ramos, Iñaki Lekuona Goya, Juan Cosín Sales, José Ramón González-Juanatey, Hospital Universitario San Juan, Alicante, Hospital Provincial, Castellón y Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4030-8. Nifedipina de liberación programada en microgránulos en el tratamiento de la hipertensión en la mujer embarazada
Ramón Darío Téllez-Méndez, Roberto Curiel Carías, Marianela Figueredo Benítez, Luis Gerardo Rodríguez Plaza, Jesús Barrueco, José Andrés Octavio Seijas, Ricardo Barrios, María Salcedo, Unidad de Estudio de la Hipertensión Arterial de la Clínica Popular "Nueva Esparta", Isla de Margarita (Venezuela) y Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central "Dr. J.M. Casal". Acarigua-Araure. Estado Portugués. Venezuela.
4030-9. Efecto protector del polimorfismo 1742(C/G) del gen de la cardiotrofina-1 frente la hipertrofia ventricular izquierda en la hipertensión arterial esencial
María U. Moreno Zulategui, Pablo Robador Llorente, Óscar Beloqui Ruiz, Nerea Varo Cenarruzabeitia, Josep Redón i Mas, Ana Fortuño Gil, Javier Díez Martínez, Guillermo Zalba Goñi, Centro de Investigación Médico Aplicada de la Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra), Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona (Navarra) y Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4030-10. Apoptosis, colágeno intersticial y función diastólica en pacientes con hipertensión esencial
Raquel Cortés Vergaz, J. Miguel Rivera Otero, Fernando García de Burgos, Pedro José Morillas Blasco, Esther Roselló Lletí, Luis Martínez Dolz, Manuel Portolés Sanz, Vicente Bertomeu Martínez, Hospital Universitario La Fe, Valencia, Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y Hospital Universitario San Juan, Alicante.
4030-11. La proteína C reactiva y el índice de masa corporal tienen relación con los niveles del inhibidor del activador del plasminógeno en la hipertensión esencial
Raquel Cortés Vergaz, J. Miguel Rivera Otero, M. Teresa Lozano Palencia, José Ramón Calabuig Alborch, Alejandro Jordán Torrent, Catherine Lauwers Neelissen, Manuel Portolés Sanz, Vicente Bertomeu Martínez, Hospital Universitario La Fe, Valencia, Hospital Marina Baixa de Villajoyosa, Villajoyosa (Alicante) y Hospital General Universitario, Alicante.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?