ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

6011. Enfermería cardiovascular

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6011-11. ¿Existe discriminación en un programa de angioplastia primaria por motivos del sexo? Estudio real en un hospital de nuestro medio

Teresa M.ª Iglesias Mier, Joaquina García-Casarrubio Jiménez, Dolores Rodríguez Carcelén, Julián García García, Otilia Gómez, Agustín Lara Sahuquillo, Antonio Gutiérrez Díez, Jesús Jiménez Mazuecos, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

Antecedentes y objetivos: La angioplastia primaria (AP) es el tratamiento de elección del SCACEST. El sexo femenino (SF) parece inferir un pronóstico diferente que pueda venir determinado por una infrarrepresentación en los estudios o por una discriminación en la accesibilidad a ciertos tratamientos (sobre todo los más agresivos). Esto puede deberse a problemas en el diagnóstico precoz del IAM por una presentación clínica distinta. Para testar si existe una “discriminación” a la hora de efectuar el diagnóstico de SCACEST efectuamos este estudio.

Métodos: Registro prospectivo de pacientes (P) consecutivos con SCACEST y AP. Se analizaron el tiempo síntomas-puerta (TSiPu) y el TDx o tiempo entre que el P llegaba a urgencias hasta que se avisaba al hemodinamista (tiempo hasta el diagnóstico definitivo de IAM) que incluía la historia clínica, la exploración física y la realización de un electrocardiograma con su interpretación. Presumimos que en caso de que el SF tuviese una forma de presentación inusual o existiese cualquier tipo de discriminación a la hora de interpretar los síntomas se tardaría más en reconocer el cuadro y aumentaría el T. Dx y/o el TSiPu.

Resultados: Se estudiaron 235 P (26 % de mujeres). La edad media en SF fue mayor que en hombres (SV) (68 ± 14 vs 63 ± 12 años, p: 0,01). Hubo mayor incidencia significativa de HTA, diabetes y menos fumadores. El TSiPu fue de 208′ en ambos grupos. El T. dx fue en SV de 45′ vs 46′ en SF (p: NS). La mortalidad (6,7 % en mujeres y 3,5 % en SM), eventos cardiovasculares (12 % vs 8 %) hospitalarios y la FEVI residual fueron similares.

Conclusiones: Las mujeres que acuden a urgencias de un hospital terciario son atendidas y diagnosticadas con la misma celeridad que los varones sin que parezca existir ningún tipo de sesgo en la interpretación del cuadro. Aunque existen diferencias en el perfil de las mujeres (más edad, diabetes e HTA y menos tabaquismo), esto no influye en el T. Dx ni en el pronóstico hospitalario.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

6011-1. Hospital de día de cardiología: una realidad. Experiencia en los 2 primeros años
Nuria Gómez Moro, Cristina Lozano Ceniceros, Esperanza Pinilla Menor, Gema Pulido Martín, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6011-2. Cuidados estandarizados en las arritmias cardiacas
Lourdes Guerrero Rincón, Virtudes Pájaro Sabao, José Luis Guerrero Marín, Unidad de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6011-3. Resultados iniciales de una unidad de dolor torácico y síncope
Natividad Fernández Borrego, Miguel A. Ramírez Marrero, Daniel Gaitán Román, Antonio Vega Romero, Nieves Hevia Ceva, Manuel de Mora Martín, Servicio de Cardiología del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6011-4. Proyecto de investigación sobre localización y biomonitorización de pacientes a través de redes inalámbricas en una unidad de cardiología
Elisabeth Aranda Morgado, Alberto González Tenllado, Laura Ramírez González, Alexia Patricia Márquez Sánchez, Laura Manzanares Matamoros, Laura Íñigo Ortega, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6011-5. Evaluación de la satisfacción de un servicio de telemonitorización ECG ambulatoria por eventos (HOLTIN) frente a holter convencional gestionado por enfermería
Estefanía Maldonado Aguilar, Lidia García Pérez, Jorge García Quintanilla, Santiago Led, Asier Marzo Pérez, Miguel Martínez Espronceda, Emma Santana Benítez, Elvira Martín Bou, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), Universidad Pública de Navarra, Pamplona (Navarra) y Servicio de Evaluación del Servicio Canario de Salud, Las Palmas.
6011-6. Impacto del "código iam" en la unidad de hemodinámica cardiaca
Raquel Zafrilla Nieto, Elena Calvo Barriuso, Inmaculada Fernández Tomás, Laura Pinilla de Pablos, Yolanda Segarra Hueso, Esther Villuela Rivero, Hospital Universitario de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6011-7. Ablación epicárdica percutánea de taquicardia ventricular: actuación de enfermería
M.ª Lorenza Sánchez Sánchez, María Herreros Gil, Pilar Cabrerizo Sanz, Beatriz Cerrón Rodríguez, M.ª José Morales Vicente, María Jesús García Torrent, Julián Pérez-Villacastín, Nicasio Pérez Castellano, Unidad de Arritmias del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6011-8. Implantación percutánea de prótesis aórticas: comparación vía transfemoral y transapical. Características, complicaciones y cuidados
Itziar López Zarrabeitia, M.ª José Morales Vicente, Mónica Collado Martín, Unidad de Hemodinámica del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6011-9. Factores de riesgo asociados a insuficiencia cardiaca en pacientes octogenarios ingresados en un hospital de apoyo
M.ª del Carmen García Lorenzo, Cristina Arce García, Lorena Espinosa Rubio, Cristina Martín Sañudo, Rita Barbona Mate, Begoña Zaldívar Lava, Maribel Quezada Feijoo, Germán Ramírez Olivencia, Hospital Carlos III, Madrid.
6011-10. Fracción de eyección e insuficiencia cardiaca en pacientes añosos ingresados en un hospital de apoyo
Rita Barbona Mate, Cristina Martín Sañudo, Lorena Espinosa Rubio, Cristina Arce García, M.ª del Carmen García Lorenzo, Begoña Zaldívar Lava, Germán Ramírez Olivencia, Maribel Quezada Feijoo, Hospital Carlos III, Madrid.
6011-11. ¿Existe discriminación en un programa de angioplastia primaria por motivos del sexo? Estudio real en un hospital de nuestro medio
Teresa M.ª Iglesias Mier, Joaquina García-Casarrubio Jiménez, Dolores Rodríguez Carcelén, Julián García García, Otilia Gómez, Agustín Lara Sahuquillo, Antonio Gutiérrez Díez, Jesús Jiménez Mazuecos, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6011-12. Lesiones cutáneas tras cardioversión eléctrica bifásica
Ibana Valdelvira Castillo, Mercè Fontanals Fernández, M. Àngels Peña Vivar, Teresa Saura Campo, Avelina Carreño Granero, Ignasi Angera Camós, Xavier Sabaté de la Cruz, Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6011-13. Enfermería e hipertensión pulmonar
Anna Herranz Blasco, M.ª Dolores Garrido Palomeque, M.ª Teresa Valls Córdoba, Paula Cabero Cerezo, Cristina Soler Ayats, Hospital del Mar, Barcelona.
6011-14. Regenerando el corazón: inyección endomiocárdica de células madre. Procedimiento y cuidados de enfermería
M.ª José Morales Vicente, Itziar López Zarrabeitia, Mónica Collado Martín, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?