ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4005. Ecocardiografía: comprensión de la fisiopatología

Fecha : 24-10-2013 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2H (Planta 2)

4005-2. Condicionantes del comportamiento del vórtice poscontracción auricular en el ventrículo izquierdo

Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Ariana González Gómez, Sara Fernández Santos, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción: El flujo intracardiaco se organiza en vórtices, estructuras de flujo rotatorio que juegan un importante papel en la preservación de la energía, optimizando el gasto cardiaco. Se han estudiado variaciones en las características de los vórtices en función de la anatomía y dinámica de la válvula mitral, pero no se conoce con exactitud la posible influencia de otros determinantes de su comportamiento.

Objetivos: Describir y analizar las posibles diferencias entre los dos vórtices generados en un ciclo cardiaco normal tras el llenado rápido (V1) y la contracción auricular (V2).

Métodos: Se analizaron imágenes en plano apical eje largo Vector Flow Mapping (VFM), una técnica ecocardiográfica que permite la visualización y cuantificación del flujo intracardiaco, en 50 pacientes (50% hombres, edad 53,4 ± 29 y con FEVI 69,3% ± 14.8) en ritmo sinusal y sin enfermedad valvular. Se midieron parámetros de intensidad de flujo, tamaño, localización y duración de los vórtices observados.

Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre V1 y V2 en tamaño o intensidad (tabla). Sin embargo, la localización y la duración variaron significativamente: V1 aparece inicialmente junto a la pared anterior, en la región medio-basal del VI, permaneciendo en esta localización a lo largo de toda su duración en el 70% de pacientes. V2 se inicia en la misma área, pero evoluciona hacia la región submitral en el 84% de pacientes (fig.). La duración, relativa a la del ciclo cardiaco, de V1 fue significativamente mayor que la de V2, mientras que la duración de V2 presenta menores variaciones (18% ± 13% vs 15% ± 9%, p = 0,017).

Figura. Localización y desplazamiento de los vórtices en VI.

Descriptores del comportamiento vorticial

 

Flujo máximo (cm2/sec.)

Área (cm2)

Diámetro (cm)

Duración relativa (% RR)

V1

23,33 ± 22,17

2,52 ± 2,61

20,45 ± 8,17

0,18 ± 0,13

V2

26,05 ± 24,34

2,49 ± 2,58

21,77 ± 6,08

0,15 ± 0,09

Conclusiones: Aunque los dos vórtices generados en un ciclo cardiaco normal son similares en intensidad y tamaño, su duración y posición varían significativamente. Estos cambios no son atribuibles a diferencias anatómicas, hemodinámicas o funcionales al tratarse de idénticas condiciones. La menor duración de V2 y los cambios en su posición en el VI y la menor variabilidad en su comportamiento sugieren que se encuentra condicionado por aspectos propios del momento del ciclo cardiaco en el que se desarrolla, como contracción isovolumétrica, la apertura de la válvula aórtica y el cierre del velo anterior de la válvula mitral.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía: comprensión de la fisiopatología"

4005-1. Presentación
Gabriela Guzmán Martínez, Madrid y Juan Carlos Paré Bardera, Barcelona.
4005-2. Condicionantes del comportamiento del vórtice poscontracción auricular en el ventrículo izquierdo
Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Ariana González Gómez, Sara Fernández Santos, Eduardo Casas Rojo, Covadonga Fernández-Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4005-3. ¿Qué parámetro ecocardiográfico discrimina mejor la dilatación del ventrículo derecho en pacientes con insuficiencia pulmonar?
María Rodríguez Serrano1, Joaquín Rueda Soriano1, Ana Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, Begoña Igual Muñoz3, Diana Domingo Valero1, Pau Alonso Fernández1 y Miguel Palencia Pérez1 del 1Hospital Politécnico y Universitario La Fe, Valencia, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia y 3ERESA, Valencia.
4005-4. Papel de la deformación ventricular derecha para diagnóstico de rechazo agudo del injerto
Inés García Lunar, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Cristina Mitroi, Paula Beltrán Correas, Manuel Sánchez García, Sofía Cuenca Parra y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
4005-5. Ligeros aumentos en el tiempo de isquemia durante el trasplante cardiaco se asocian a disfunción subclínica precoz del injerto
Cristina Mitroi, Inés García Lunar, Vanesa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Paula Beltrán Correas, Manuel Sánchez García, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4005-6. Cuantificación y topología del estasis intraventricular en pacientes con miocardiopatía dilatada a partir del procesado de imágenes de ecocardiografía-Doppler color
Carolina Devesa Cordero1, Javier Bermejo Thomas1, Pablo Martínez-Legazpi2, Raquel Yotti Álvarez1, Juan Carlos del Álamo2, Sahar Hendabadi3, Shawn C. Shadden3 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Universidad de California San Diego, San Diego (California) y 3Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago (Illinois).
4005-7. Valoración de la relajación del ventrículo izquierdo mediante e´ en pacientes con calcificación del anillo mitral
Javier Ariza Cañete, Miguel Ángel Casanova Martín, Fátima Esteban Martínez, M. del Mar Ciudad Cabañero, Laura Trapiello González y Norberto Herrera Gutiérrez del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
4005-8. Disincronía interauricular: un mecanismo novedoso en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
Luca Vannini1, Luigi Gabrielli Nervi1, Bart Bijnens2, Laura Sanchís Ruiz1, Nicolás Duchateau3, Rut Andrea Riba1, Carlos Falces Salvador1 y Marta Sitges Carreño1 del 1Hospital Clínic, Thorax Institute, Barcelona, 2Universidad Pompeu Fabra, ICREA, Barcelona y 3IDIBAPS, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?