ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Miocardiopatía: clínica y genética

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas (Planta 4. Izda.)

5006-8. Genética en miocardiopatía dilatada familiar y truncamientos en titina

Alba Sádaba Cipriaín, Carolina Tiraplegui Garjón, Gemma Lacuey Lecumberri, Maite Basurte Elorz, Isabel Santos Sánchez, Lorena Malagón López, Pablo Bazal Chacón e Ignacio Roy Añon del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

Introducción y objetivos: Un 35-40% de los casos de miocardiopatía dilatada (MCD) se clasifican como de causa idiopática, confirmándose origen genético en un 30-50%. Con las nuevas técnicas de secuenciación masiva es posible estudiar genes relacionados con MCD de forma rápida y a bajo coste. Si se detecta una variante genética posiblemente asociada a MCD se debe estudiar su relación causal demostrando cosegregación y utilizando estudios funcionales, que predicen estructura y función de la proteína codificada por el gen mutado.

Métodos: Exponemos 4 familias que asocian MCD y truncamientos en TTN: 1er caso índice afecto de MCD con disfunción ventricular grave. Tiene un hermano también enfermo con 2 hijas: la mayor con MCD incipiente y la menor sana. Padre fallecido con MCD. Se identifica una mutación no descrita antes en el gen TTN (p.Arg17482). Segundo caso índice afecto de MCD con disfunción ventricular grave. Tiene 2 hermanos, uno muerto súbitamente a los 59 años y el segundo afecto muerto en lista de trasplante. El hijo mayor tiene MCD incipiente y el menor sano. Se identifica una mutación no descrita antes en el gen TTN (Val26578Alafs*5). Tercer caso índice afecto de MCD con disfunción ventricular grave, actualmente en lista de trasplante. Tiene 2 hermanos afectos. El padre fallecido también con MCD. Se identifica una mutación no descrita antes en el gen TTN (p.Lys11132Glyfs*2). 4º caso índice afecto de MCD con disfunción ventricular grave. Resto de familiares aparentemente sanos, pendientes de estudio. Se identifica una mutación no descrita antes en el gen TTN (Trp5909*).

Resultados: Las mutaciones descritas se heredan en heterocigosis y son de tipo radical, su expresión provoca una proteína TTN truncada, afecta en su estructura y función. En los casos familiares expuestos, los afectos con estudio genético portan la mutación descrita y no existen enfermos que no la porten. Por ello, podemos considerar estas mutaciones como muy probablemente asociadas a la enfermedad.

Conclusiones: Recientemente se han publicado casos de MCD familiar asociada a mutaciones en el gen TTN. El estudio clínico y genético familiar permite demostrar cosegregación de cada variante con el fenotipo. Así, podemos pasar del análisis genético con finalidad de investigación a utilizarlo para consejo genético, fines predictivos, confirmación diagnóstica, estratificación pronóstica y apoyo terapéutico.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatía: clínica y genética"

5006-1. Presentación
Juan Ramón Gimeno Blanes, Murcia, y Gonzalo Barge Caballero, A Coruña.

5006-2. Valor pronóstico del estudio de la función auricular izquierda en pacientes con miocardiopatía hipertrófica mediante resonancia magnética cardiaca tissue tracking
Rocío Hinojar1, Covadonga Fernández-Golfín1, María Ángeles Fernández-Méndez2, Amparo Esteban2, María Plaza-Martín1, Ariana González-Gómez1, Luis Miguel Rincón1 y José Luis Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5006-3. Miocardiopatía de tako-tsubo y edema intramiocárdico: distribución regional y tendencia temporal de desaparición del edema en fase aguda
Paula Antuña Álvarez, Jorge Salamanca, Teresa Alvarado, Alberto Cecconi, Eduardo Pozo, Río Aguilar, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5006-4. Tratamiento con flecainida de una mutación en SCN5A asociada a miocardiopatía dilatada y arritmias ventriculares
Mercedes Cabrera Ramos, Juan Jiménez Jáimez, Francisco José Bermúdez Jiménez, Laura Pertejo Manzano, Lorena González Camacho, Isabel Gallardo Sánchez, Miguel Álvarez López y Luis Tercedor Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5006-5. Características del genotipo y fenotipo de una población de pacientes diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica
María Eladia Salar Alcaraz1, Juan Martínez Sánchez2, Inmaculada Pérez Sánchez2, Pablo Peñafiel Verdú2, Esther Guerrero Pérez2, Juan José Santos Mateo2, Arcadio García Alberola2 y Juan Ramón Gimeno Blanes2 del 1Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5006-6. Implicación pronóstica del tratamiento farmacológico al alta en el síndrome de Tako-Tsubo. Seguimiento a muy largo plazo del registro RETAKO
Manuel Almendro Delia1, Beatriz Lorenzo López1, Iván Javier Núñez Gil2, Mireia Andrés3, Alessandro Sionis4, Ana Martín5, Teresa Bastante6 y Juan Carlos García Rubira. En Representación de los Investigadores del Registro RETAKO1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 4Hospital de Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario de Salamanca y 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5006-7. Prevalencia y rentabilidad diagnóstica comparadas del cribado en las cardiopatías hereditarias. Registro 10K
David López Cuenca, Elisa Nicolás, Antonio Pastor, Marina Navarro Peñalver, Inmaculada Pérez Sánchez, Carmen Muñoz Esparza, María Sabater y Juan Ramón Gimeno-Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5006-8. Genética en miocardiopatía dilatada familiar y truncamientos en titina
Alba Sádaba Cipriaín, Carolina Tiraplegui Garjón, Gemma Lacuey Lecumberri, Maite Basurte Elorz, Isabel Santos Sánchez, Lorena Malagón López, Pablo Bazal Chacón e Ignacio Roy Añon del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?