ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5006. Miocardiopatía: clínica y genética

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas (Planta 4. Izda.)

5006-6. Implicación pronóstica del tratamiento farmacológico al alta en el síndrome de Tako-Tsubo. Seguimiento a muy largo plazo del registro RETAKO

Manuel Almendro Delia1, Beatriz Lorenzo López1, Iván Javier Núñez Gil2, Mireia Andrés3, Alessandro Sionis4, Ana Martín5, Teresa Bastante6 y Juan Carlos García Rubira. En Representación de los Investigadores del Registro RETAKO1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 4Hospital de Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario de Salamanca y 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

Introducción y objetivos: Existen escasos datos, hasta la fecha todos negativos, sobre el impacto pronóstico a muy largo plazo del tratamiento farmacológico recibido al alta en pacientes con síndrome de tako-tsubo (STK). Objetivo: estudiar la influencia pronóstica a largo plazo del uso al alta hospitalaria de bloqueadores beta (BB) e inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA)/antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA 2) en sujetos con STK.

Métodos: Pacientes consecutivos incluidos de forma prospectiva en el registro nacional RETAKO entre 2003-2016, que cumplían criterios de Mayo modificados. Se analizó desde el alta hospitalaria, el tiempo hasta la aparición del primer evento durante el seguimiento (muerte, recurrencia de STK o reingreso cardiovascular [CV]), recurriendo a modelos de riesgos proporcionales de Cox, considerando riesgos competitivos para los eventos no mortales.

Resultados: De 711 pacientes analizados, 17 fallecieron durante el ingreso y 692 fueron dados de alta con datos disponibles del tratamiento farmacológico (tabla). Durante un seguimiento (mediana [p25-p75]) de 289 [91-990] días, con 26 pérdidas, se produjeron 54 muertes (3,48% año, 10 CV, 39 no-CV, 5 causa desconocida), 17 recurrencias (1,01% año) y 70 reingresos (4,48% año). En la muestra total con seguimiento disponible (n = 666), ni el uso de bloqueadores beta (BB) ni de inhibidores de la enzima de converisón de angiotensina (IECA)/antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA2) se asociaron a una reducción significativa de la mortalidad [hazard ratio (HR) BB = 0,75 intervalo de confianza del 95% (IC95%) 0,44-1,29, HR IECA = 0,67 IC95% 0,39-1,15+, las recurrencias (subHR BB = 1,42 IC95% [0,47-4,30], subHR IECA = 0,59 IC95% 0,19-1,84), ni de los reingresos (subHR BB = 1,01 IC95% 0,50-2,03, subHR IECA = 0,73 IC95% 0,37-1,45). En un análisis estratificado en la población que cursó con shock cardiogénico (SC) durante el ingreso y fue dada de alta (n = 67), el uso de BB si se asoció a una reducción de la mortalidad por cualquier causa (HR BB = 0,15 IC95% 0,04-0,60; p = 0,007), no así los IECA (HRIECA = 0,63 IC95% 0,19-2,12) ni otros fármacos.

Tratamiento farmacológico al alta. Población total, vivos y fallecidos en el seguimiento

Fármaco

Población total (n = 692)

Vivos (n = 595)

Fallecidos (n = 54)

P (univariado)

AAS

335 (51%)

310 (52%)

29 (54%)

0,821

Inhibidor P2Y12

57 (8%)

53 (9%)

2 (4%)

0,189

Anticoagulante oral

126 (18%)

106 (18%)

12 (22%)

0,421

Nitratos

37 (5%)

27 (4,5%)

8 (15%)

0,001

Diuréticos

170 (24,6%)

145 (24%)

16 (30%)

0,391

Antagonistas calcio

69 (10%)

55 (9%)

10 (18,5%)

0,03

Estatinas

348 (50%)

310 (52%)

23 (43%)

0,181

Bloqueadores beta (BB)

414 (60%)

361 (61%)

29 (54%)

0,317

IECA/ARA2

428 (62%)

379 (64%)

29 (54%)

0,146

BB+IECA/ARA2

308 (44,5%)

275 (46%)

18 (33%)

0,068

Ansiolíticos

189 (27%)

160 (27%)

13 (24%)

0,654

Antidepresivos

92 (13%)

78 (13%)

8 (15%)

0,723

Conclusiones: El uso de BB o de IECA/ARA2 no parece mejorar el pronóstico a largo plazo en la población global con STK, sin embargo aquellos que desarrollan SC representarían una población de mayor riesgo, más vulnerable al daño miocárdico inducido por catecolaminas, en los que el uso de BB podría mejorar el pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Miocardiopatía: clínica y genética"

5006-1. Presentación
Juan Ramón Gimeno Blanes, Murcia, y Gonzalo Barge Caballero, A Coruña.

5006-2. Valor pronóstico del estudio de la función auricular izquierda en pacientes con miocardiopatía hipertrófica mediante resonancia magnética cardiaca tissue tracking
Rocío Hinojar1, Covadonga Fernández-Golfín1, María Ángeles Fernández-Méndez2, Amparo Esteban2, María Plaza-Martín1, Ariana González-Gómez1, Luis Miguel Rincón1 y José Luis Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5006-3. Miocardiopatía de tako-tsubo y edema intramiocárdico: distribución regional y tendencia temporal de desaparición del edema en fase aguda
Paula Antuña Álvarez, Jorge Salamanca, Teresa Alvarado, Alberto Cecconi, Eduardo Pozo, Río Aguilar, Luis Jesús Jiménez-Borreguero y Fernando Alfonso del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5006-4. Tratamiento con flecainida de una mutación en SCN5A asociada a miocardiopatía dilatada y arritmias ventriculares
Mercedes Cabrera Ramos, Juan Jiménez Jáimez, Francisco José Bermúdez Jiménez, Laura Pertejo Manzano, Lorena González Camacho, Isabel Gallardo Sánchez, Miguel Álvarez López y Luis Tercedor Sánchez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5006-5. Características del genotipo y fenotipo de una población de pacientes diagnosticados de miocardiopatía hipertrófica
María Eladia Salar Alcaraz1, Juan Martínez Sánchez2, Inmaculada Pérez Sánchez2, Pablo Peñafiel Verdú2, Esther Guerrero Pérez2, Juan José Santos Mateo2, Arcadio García Alberola2 y Juan Ramón Gimeno Blanes2 del 1Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5006-6. Implicación pronóstica del tratamiento farmacológico al alta en el síndrome de Tako-Tsubo. Seguimiento a muy largo plazo del registro RETAKO
Manuel Almendro Delia1, Beatriz Lorenzo López1, Iván Javier Núñez Gil2, Mireia Andrés3, Alessandro Sionis4, Ana Martín5, Teresa Bastante6 y Juan Carlos García Rubira. En Representación de los Investigadores del Registro RETAKO1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona, 4Hospital de Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Universitario de Salamanca y 6Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5006-7. Prevalencia y rentabilidad diagnóstica comparadas del cribado en las cardiopatías hereditarias. Registro 10K
David López Cuenca, Elisa Nicolás, Antonio Pastor, Marina Navarro Peñalver, Inmaculada Pérez Sánchez, Carmen Muñoz Esparza, María Sabater y Juan Ramón Gimeno-Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5006-8. Genética en miocardiopatía dilatada familiar y truncamientos en titina
Alba Sádaba Cipriaín, Carolina Tiraplegui Garjón, Gemma Lacuey Lecumberri, Maite Basurte Elorz, Isabel Santos Sánchez, Lorena Malagón López, Pablo Bazal Chacón e Ignacio Roy Añon del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?