Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La insuficiencia cardiaca crónica (ICC) es uno de los procesos cardiovasculares que mayor morbimortalidad producen, afectando a 15 millones de personas en Europa y en torno al 6,5% de la población española. La ICC produce un deterioro progresivo del estado de salud y episodios agudos de descompensación que requieren la adherencia a complejos tratamientos y conductas de autocuidado. Esto hace que los pacientes experimenten pérdidas físicas y cambios emocionales, sociales, económicos y espirituales, que afectan a su vida. A pesar de que la atención sanitaria está cambiando desde un enfoque centrado en la enfermedad hacia un paradigma en el que la salud es vista como una experiencia humana integrada en la vida, el cuidado de las personas con ICC sigue centrándose principalmente en manejar la enfermedad y sus complicaciones. Por ello, el objetivo general de este estudio es comprender el significado que tiene para la persona la experiencia de vivir con ICC. Además, pretende conocer: 1) El efecto de la ICC en las diferentes dimensiones personales; 2) Cómo se experimentan las repercusiones de la ICC en la vida e 3) Identificar qué contribuye a que la persona perciba un mayor bienestar.
Métodos: Se ha llevado a cabo un estudio fenomenológico hermenéutico en una Unidad de IC (2013-2016). La muestra incluye a 20 pacientes adultos con ICC en clase II-IV de la NYHA. Se han realizado entrevistas conversacionales individuales con ellos.
Resultados: Se han identificado 6 temas esenciales que subyacen a la experiencia de vivir con ICC: 1. Vivir con ICC supone un cambio profundo en la vida de la persona, 2. La persona que vive con ICC tiene que aceptar su situación, 3. La persona con ICC necesita sentir que su vida es normal y mostrarlo así a los demás, 4. La persona con ICC necesita vivir con esperanza, 5. Padecer ICC hace que continuamente se tenga presente el hecho de morir y 6. La persona con ICC experimenta que influye negativamente en su entorno.
Conclusiones: 1) Es necesario pasar de una práctica profesional de enfermería centrada en aspectos médicos a otra en la que el foco sea la “persona” enferma, aunando aspectos curativos y de sanación; 2) Este estudio abre diversas líneas de investigación sobre el fenómeno de vivir con ICC y 3) La complejidad de la atención de estos pacientes y del contexto sanitario actual, muestran la necesidad de abordar interdisciplinarmente su atención.