ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7007. Factores pronósticos en cardiopatía isquémica aguda y crónica

Fecha : 27-10-2017 10:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7007-5. Predictores de la reducción del tamaño de un primer infarto de miocardio medido por gated-SPECT

Gerardo Zapata, Leandro Lasave, Luciana Duran y Jorge López del Instituto Cardiovascular de Rosario, Rosario, Santa Fe (Argentina).

Introducción y objetivos: Varios estudios muestran una reducción del tamaño del infarto (TI) a largo tiempo, independiente del TI basal y probablemente relacionado al precondicionamiento isquémico y a la presencia de circulación colateral de la arteria responsable. El objetivo de nuestro estudio fue determinar las variables clínicas y angiográficas que se asocian a la reducción del tamaño de un primer infarto (IAM) evaluado mediante gated-SPECT (GS).

Métodos: Se analizó una base de datos que incluyó en forma prospectiva y consecutiva a pacientes con IAM durante 2 años reperfundidos mediante ATC primaria. Se calculó el TI en la fase intrahospitalaria y al año. Se dividió en: Grupo 1 pacientes con reducción ≥ 10% del TI. l Grupo 2 sin reducción del TI o esta fue < 10%. Gated-SPECT de perfusión miocárdica, el cálculo del TI se realizó en forma automática y computarizada con software QPS (Cedars-Sinai Medical Center), previamente validado en nuestra población y publicado recientemente. Estadística: las variables cuantitativas se compararon con el test t Student y las cualitativas mediante χ2. Se realizó un análisis de regresión logística para determinar predictores independientes de reducción del TI.

Resultados: 50 pacientes, 76% masculinos y con edad media de 57,34 (± 10,94) años. Localización más frecuente del IAM: inferior (62%) El 86% con Killip y Kimball A. El 24% (1 de cada 4 pacientes) presentó angina previa al IAM. El 56% (2 de cada 4 pacientes) presentó algún grado de circulación colateral al momento de realizada la cinecoronariografía. En el Grupo 1 se incluyeron 17 pacientes (34%) con reducción del TI ≥ 10%. El resto (33 pacientes) se incluyó en el Grupo 2. No hubo diferencia en la característica basal de ambos grupos. La presencia de angina previa fue mayor en el grupo 1 (35 frente a 18%, p = 0,1). Hubo una tendencia a mayor TIMI final en el Grupo 1 (p = 0,07). Mayor frecuencia de tromboaspiración en el Grupo 1 (41 frente a 15%, p = 0,04) y mayor presencia de circulación colateral (82 frente a 42%, p = 0,01). En el análisis multivariado se despejó la presencia de circulación colateral como variable predictora de reducción del TI (p = 0,01, HR 6,3, IC 1,5-26,3).

Conclusiones: En este análisis de pacientes con un primer IAM, se evidencia que la presencia de circulación colateral hacia la arteria responsable del infarto evaluada durante la angioplastia primaria se asocia significativamente con la reducción del tamaño del infarto a 12 meses evaluado por gated-SPECT.


Comunicaciones disponibles de "Factores pronósticos en cardiopatía isquémica aguda y crónica"

7007-1. Presentación
Jaime Elízaga Corrales, Madrid, y Roberto Martín Reyes, Madrid.

7007-2. Fibrilación ventricular primaria en el código IAM: pronóstico intrahospitalario y mortalidad a largo plazo
Cosme García García1, Teresa Oliveras Vilà1, Ferrán Rueda Sobella1, Silvia Pérez Fernández2, Marc Ferrer Massot1, Jordi Serra Flores1, Carlos Labata Salvador1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) e 2Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona.

7007-3. Valor pronóstico de Klotho y del metabolismo mineral en pacientes coronarios estables
Carlos Gutiérrez Landaluce1, Álvaro Aceña Navarro2, Carmen Cristóbal Varela1, M. de las Nieves Tarín Vicente3, Ana María Pello Lázaro2, Rocío Carda Barrio2, Joaquín Alonso Martín4 y José Tuñón Fernández2 del 1Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid, 2Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 3Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, y 4Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

7007-4. Análisis y diferencias en mortalidad entre los pacientes con infarto de miocardio tipo 1 y tipo 2
Miriam Gómez Molina1, Francisco J. Cambronero Sánchez2, Pedro J. Flores Blanco3, Ángel López Cuenca4, Gunnar Leithold1, Esther Guerrero Pérez1, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital General Universitario Los Arcos del Mar Menor, San Javier (Murcia), 3Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), y 4Hospital Morales Meseguer. Murcia.

7007-5. Predictores de la reducción del tamaño de un primer infarto de miocardio medido por gated-SPECT
Gerardo Zapata, Leandro Lasave, Luciana Duran y Jorge López del Instituto Cardiovascular de Rosario, Rosario, Santa Fe (Argentina).

7007-6. Oclusión coronaria crónica y arritmias ventriculares: impacto sobre mortalidad cardiaca y trasplante
Ainhoa Pérez Guerrero, Teresa Olóriz, Carlos Rubén López Perales, Naiara Calvo Galiano, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Mari Cruz Ferrer Gracia, Antonio Asso e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7007-7. Influencia pronóstica del uso de nuevos antiagregantes en mujeres
María del Pilar Ruiz García, Javier Cortés Cortés, Manuel García del Río, Néstor García González, Pedro J. Caravaca Pérez, Juan Carlos García Rubira y Rafael J. Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

7007-8. ¿Puede el índice de Shock predecir la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST?
Joffrey Eduardo Luján Valencia, Manuel Almendro-Delia, Néstor García González, Pablo Villar Calle, María José Cristo Ropero, Michel Butrón Calderón, Juan Carlos García Rubira y Rafael J. Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

7007-9. Fragilidad, marcador independiente de eventos adversos a corto plazo en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Pedro Joaquín Caravaca Pérez, Pablo Villar Calle, Alberto García Guerrero, Beatriz Lorenzo López, Néstor García González, Javier Cortés Cortés, Marinela Chaparro Muñoz y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

7007-10. ¿Cuál es el significado pronóstico del bloqueo auriculoventricular de alto grado en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la era de la terapia de reperfusión urgente?
Jesús Velásquez Rodríguez, Manuel Martínez-Sellés, Felipe Díez del Hoyo, María Jesús Valero-Masa, Lourdes Vicent, Carolina Devesa, Miriam Juárez y Francisco Fernández-Avilés del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?